MADRID 31 Oct. (EUROPA PRESS) - 
   La directora general de la Asociación Española de Biosimilares (BioSim), Encarna Cruz, ha destacado la labor de interlocución que realiza la organización con las autoridades españolas, especialmente en materia de política farmacéutica y respecto a los proyectos normativos que se encuentran en fase de tramitación.
   "BioSim representa a más del 95 por ciento del mercado de los medicamentos biosimilares y, como tal, ejerce una labor de interlocución activa con las administraciones, especialmente en todos aquellos aspectos relacionados con la política farmacéutica y proyectos normativos que, en este momento, el Gobierno de España tiene sobre la mesa en diferentes fases de tramitación", ha afirmado Cruz durante una reunión del Consejo Asesor de Biosim.
   En ese sentido, ha destacado el papel de la asociación en el proceso de elaboración y seguimiento de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, así como su participación en la Alianza Salud de Vanguardia.
   Cruz también ha elogiado la labor de generación de conocimiento llevada a cabo durante el último año tras su participación en tres "importantes" informes. El primero de ellos aborda la perspectiva de los pacientes sobre los medicamentos biosimilares, mientras que el segundo, realizado en el marco de un Convenio con la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria, analiza la evolución de estos medicamentos en el ámbito extrahospitalario.
   El tercero de los informes, sobre impacto presupuestario, ha puesto de manifiesto la contribución de los biosimilares en la sostenibilidad y mejora de la eficiencia en el Sistema Nacional de Salud.
FORMACIÓN EN BIOSIMILARES
   Otra de las acciones prioritarias de BioSim ha sido la formación de profesionales de la salud en materia de biosimilares, principalmente a través de actividades formativas realizadas para gestores de la salud, a través de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), y para profesionales sanitarios, tanto a través de la Organización Médica Colegial (OMC) como con el Consejo General de Colegios Farmacéuticos, y otras entidades clínicas y científicas.
   BioSim también ha puesto en marcha formaciones para estudiantes universitarios vinculados a los grados de ciencias de la salud, un conjunto de actividades que acabarán de "cristalizar" a lo largo de 2026.
   Durante la reunión, se han abordado algunos proyectos como la Guía de Switch y otras acciones encaminadas a generar evidencia sobre el valor aportado por los biosimilares. Sobre esta guía, los asistentes han puesto de manifiesto la importancia de las asociaciones de pacientes en la resolución de dudas y en el acompañamiento de todo el proceso.
   Asimismo, los participantes han mostrado su interés por el impacto que tendrá en el sector de los biosimilares la Directiva europea sobre tratamiento de aguas residuales urbanas, y han mostrado su preocupación por los efectos que pueda provocar en los medicamentos fuera de patente.
   Por último, Cruz ha recordado que en 2026 se cumplirán 20 años desde la aprobación del primer biosimilar en Europa, una "efeméride relevante".