El 18,6% de los españoles elige 'Ozempic' como primera opción para perder peso, según un estudio

Archivo - Una persona sosteniendo una caja de Ozempic.
Archivo - Una persona sosteniendo una caja de Ozempic. - Ricardo Rubio - Europa Press - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 29 octubre 2025 12:38

   MADRID, 29 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El 18,6 por ciento de los españoles elige el medicamento 'Ozempic' (semaglutida), de Novo Nordisk, como la primera opción para perder peso, una proporción que ha crecido más de ocho puntos porcentuales en apenas un año, según el VIII Estudio de Salud y Estilo de Vida de Aegon.

   Aunque este medicamento fue diseñado originalmente para tratar la diabetes tipo 2, en los últimos meses ha ido ganando popularidad para adelgazar por su capacidad para suprimir el apetito y favorecer la pérdida de peso, lo que ha abierto un debate sobre salud, efectividad y riesgos asociados.

   Cabe destacar que un 81,3 por ciento de los encuestados ha mostrado su negativa a recurrir a este tipo de fármacos para adelgazar, frente al 18,7 por ciento que sí lo haría.

   Entre los perfiles más predispuestos a seguir un tratamiento de este tipo se encuentran quienes se muestran insatisfechos con su aspecto físico (25,5 por ciento), los que han hecho dieta en el último año (37,1 por ciento), las personas con hijos (21,1 por ciento), los que no consideran que su alimentación sea saludable (22,4 por ciento) y las mujeres (25,5 por ciento).

   El seguimiento por parte de un profesional en este tipo de régimen se ha visto reducido ligeramente hasta el 49,4 por ciento en 2025, en comparación con el 50,2 por ciento de 2024.

   El médico de cabecera y los profesionales del sector se mantiene como los dos canales de prescripción con mayor credibilidad, con un 43,9 y un 35,7 por ciento, respectivamente. A estas figuras les siguen los amigos y familiares (9,2 por ciento), personas famosas e 'influencers' (6,5 por ciento) y las redes sociales o medios de comunicación (4,6 por ciento).

   A pesar de ser 'Ozempic' la opción más popular entre los españoles para la pérdida de peso, también existen otras con un gran seguimiento como la dieta cetogénica (un régimen popular bajo en carbohidratos y alto en grasas), con un 18,1 por ciento, seguida de la dieta disociada (que separa los alimentos por categorías), con un 17 por ciento.

   Un 14,1 por ciento de los encuestados ha confirmado seguir una dieta 'fasting', mientras que un 8,2 por ciento opta por el ayuno intermitente. Tan solo un 3,4 por ciento sigue una dieta baja en calorías.

   Casi cuatro de cada diez participantes han señalado que no tienen control sobre la cantidad de alimentos que ingieren, entre los que destacan los menores de 25 años (47,5 por ciento), las personas con empleo (42,6 por ciento), las que hacen dieta (46,8 por ciento) y quienes no perciben su alimentación como saludable (44,9 por ciento).

El 83,9 por ciento de los encuestados ha subrayado que no sigue ninguna moda alimentaria y, entre aquellos que así lo han reconocido, han percibido cambios como pérdida de peso (47,7 por ciento), aumento de energía (36,6 por ciento) o la percepción de una mejora general de la salud (26,6 por ciento).

   Aquellas personas que han hecho dieta son los que más siguen modas alimentarias (31,1 por ciento). Los menores de 25 años son igualmente proclives a seguir estas modas, con un 26,3 por ciento, al igual que hace el 25,2 por ciento de los menores de 40 años, el 22,4 por ciento de las personas que llevan una alimentación saludable o el 19,6 por ciento de las personas con empleo.

ENCARECIMIENTO DE LA CESTA

   Entre los principales motivos que han señalado los españoles para seguir una dieta se encuentran la reducción del peso o el mantenimiento de la figura (59,1 por ciento), y mejorar la alimentación (49,3 por ciento), aunque existen otras razones menos frecuentes como la concienciación medioambiental y respeto a los animales (12,8 por ciento), por cuestiones económicas (10,7 por ciento) o por influencia externa (9,6 por ciento).

   La encuesta también muestra cómo la inflación ha repercutido negativamente en la dieta del 44,9 por ciento de los encuestados, una cifra que ha descendido en comparación con el 48,4 y 48,8 por ciento de las ediciones de 2024 y 2023, respectivamente.

   Las personas de entre 18 y 40 años son los grupos más afectados por la subida de precios en su dieta tal y como lo señala la mitad de los encuestados. Las mujeres también son uno de los colectivos más afectados (47,7 por ciento).

   El encarecimiento de la cesta del supermercado ha provocado que más del 40 por ciento de los encuestados haya reconocido que ha dejado de consumir algún producto por la subida de su precio, destacando el pescado (46,5 por ciento) y la carne (35,4 por ciento).

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado