Detectar pronto el acné juvenil evita cicatrices físicas y psicológicas, según una dermatóloga

Imagen de la jornada.
Imagen de la jornada. - PEDIATRIX 360
Infosalus
Publicado: martes, 18 noviembre 2025 19:03

MADRID 18 Nov. (EUROPA PRESS) -

La dermatóloga del Hospital Infantil Niño Jesús de Madrid, Ángela Hernández, ha señalado que el acné juvenil es una de las consultas más frecuentes en dermatología pediátrica y en Atención Primaria, y ha destacado que un diagnóstico y tratamiento precoces "ayudan a prevenir cicatrices físicas y psicológicas".

"Los profesionales de Atención Primaria desempeñan un papel clave al detectar los casos que requieren derivación al dermatólogo y promover hábitos saludables de cuidado de la piel", ha señalado Hernández durante su participación en una nueva edición del curso Pediatrix 360, celebrada en Sevilla impulsado por Viatris.

El bloque de dermatología pediátrica de Pediatrix 360 también ha contado con la dermatóloga pediátrica del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Altea Estevez, quien ha retado a los asistentes a enfrentarse a diagnósticos complejos en el paciente pediátrico, desarrollando una sesión interactiva y que ha abordado uno de los estadios más importantes de cualquier consulta dermatológica: el diagnóstico diferencial.

Además, de la dermatología pediátrica, se han tratado otros asuntos sobre la formación: "Pediatrix 360 es un espacio de encuentro necesario que responde a la creciente necesidad de formación práctica, rigurosa y multidisciplinar en pediatría", ha afirmado Ignacio Salamanca, coordinador médico del Grupo IHP Pediatría y director del curso.

"Reunir a especialistas de primer nivel y promover el intercambio de experiencias entre profesionales es clave para afrontar los retos de la pediatría actual con una visión global y centrada en el paciente", ha añadido.

ANAFILAXIA: URGENCIA Y COORDINACIÓN

Por su parte, la especialista en Alergología Pediátrica Cristina Ortega ha liderado el módulo sobre anafilaxia, centrado en el manejo de reacciones alérgicas graves y la correcta actuación en situaciones de emergencia. Su exposición se ha apoyado en la revisión de protocolos actualizados.

En este sentido, Ortega ha subrayado que "equiparar la calidad de vida de las familias con miembros alérgicos a las de aquellas con niños y adolescentes sin antecedentes de anafilaxia debe ser prioritario. Para ellos, los autoinyectores de adrenalina son su seguro de vida. Asegurar su disponibilidad es primordial".

La experta ha insistido también en la necesidad de fomentar la educación preventiva y la coordinación entre pediatras, alergólogos y personal escolar, para reducir el riesgo y mejorar el seguimiento de los pacientes pediátricos con alergias.

SUEÑO Y SALUD MENTAL: UN VÍNCULO ESENCIAL

Tras ello, el coordinador de la Unidad de Sueño de Clineva (Valencia), Gonzalo Pin, ha abordado los trastornos del sueño en niños y adolescentes durante la segunda jornada del evento. Su ponencia ha puesto de relieve la importancia del descanso como pilar básico para el desarrollo físico, cognitivo y emocional de los menores.

"El sueño saludable no debería ser un lujo, sino una necesidad biológica vital que permita a cuerpo y mente resetearse, restaurar funciones vitales y prepararse para enfrentar cada nuevo día con energía y equilibrio. Al igual que la alimentación, el ejercicio físico y la afectividad, el sueño forma parte de los pilares esenciales de la salud integral", ha señalado Pin.

"Un sueño de calidad es esencial para el desarrollo cognitivo, emocional, físico y mental de todas las personas y, en especial, de los niños y los adolescentes, en los que es crítico para lograr un neurodesarrollo adecuado. Por ello, cuidar el descanso saludable es invertir en una sociedad más sana, más equilibrada y feliz", ha finalizado.

Contador

Contenido patrocinado