¿Cuáles son los responsables del envejecimiento de la piel? Científicos los identifican y proponen soluciones

Archivo - Proceso de envejecimiento en el rostro de una mujer.
Archivo - Proceso de envejecimiento en el rostro de una mujer. - RIDOFRANZ/ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 27 agosto 2025 18:29

MADRID 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores del Centro Médico Beth Israel Deaconess y de la Escuela Médica de Harvard, de Estados Unidos, ha identificado a numerosos responsables del envejecimiento de la piel y de sus enfermedades, tales como un estilo de vida poco saludable o los desequilibrios hormonales, y han trazado una "hoja de ruta" de prevención y terapia.

El estudio, publicado en la revista 'Journal of Dermatologic Science and Cosmetic Technology', también ha señalado como "autores intelectuales" de estos procesos a la inflamación crónica de la piel, a la genética, a la microbiota intestinal, al exceso de radiación UV, a la contaminación y a otras toxinas.

"La piel tiene su propio sistema neuroendocrino, que se comunica consigo mismo y con las vías humorales y neuronales sistémicas para inducir alteraciones vasculares, inmunitarias o pigmentarias, con el fin de amortiguar o adaptarse a factores nocivos y neutralizar las reacciones locales provocadas. Los melanocitos, regulados por hormonas y neurotransmisores, también pueden modular la homeostasis local en respuesta a la radiación UV, otros factores biológicos y el estrés", ha afirmado uno de los autores del estudio, el doctor Hamid Mostafavi Abdolmaleky.

Tras ello, ha explicado que el tabaquismo, la desnutrición, la falta de ejercicio o el estrés psicológico afectan a la función de las células madre cutáneas, lo que induce al envejecimiento cutáneo o a enfermedades de la piel.

Los desequilibrios hormonales y los cambios rápidos en los niveles hormonales, especialmente durante la pubertad y la menopausia, también pueden influir, mientras que la inflamación crónica de la piel, ya sea debida a factores externos, al envejecimiento o a enfermedades subyacentes, deteriora igualmente la función y desencadena la degeneración de estas células.

Del mismo modo, los genes activos de las células madre cutáneas y otros como los del colágeno o el TGF-Beta intervienen en la salud celular. "Por ejemplo, tras la exposición solar crónica, la expresión excesiva de TGF-Beta altera la composición del colágeno, lo que induce el fotoenvejecimiento y la formación de arrugas", han detallado los investigadores.

Un exceso de radiación UV, la contaminación o las toxinas pueden afectar a la composición de la microbiota cutánea, que preserva una barrera protectora, defiende contra patógenos, previene la pérdida de humedad y mantiene el pH ligeramente ácido de la piel, por lo que un desequilibrio en la misma puede dar lugar a enfermedades cutáneas.

"La microbiota intestinal tiene efectos importantes en la salud de la piel al producir ácidos grasos de cadena corta con efectos antiinflamatorios. La psoriasis y la alopecia areata, la dermatitis atópica y el acné están relacionados con la disbiosis intestinal. Los taxones bacterianos específicos asociados con niveles más altos de autoanticuerpos patógenos también están relacionados con el pénfigo", ha detallado el otro autor del estudio, el doctor Jinrong Zhou, de la Facultad de Medicina de Harvard.

Con el objetivo de mantener una piel y un microbioma intestinal saludables, los científicos han recomendado mantener una dieta equilibrada rica en fibra, fitoquímicos, alimentos fermentados y probióticos o prebióticos específicos y posbióticos, que tienen el potencial de promover el bienestar general y mejorar la salud de la piel.

Contador