MADRID 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
La vicepresidenta I del Consejo General de Enfermería (CGE), Raquel Rodríguez Llanos, ha destacado que las enfermeras deben ser vistas como un lugar "seguro y de confianza" para las mujeres víctima de violencia de género, pues su trabajo directo con las pacientes les permite poder detectar riesgos y colaborar en la prevención, atención y acompañamiento a las afectadas.
"Nosotras estamos abiertas a escuchar todo tipo de problemas; si una mujer acude a su enfermera y siente esa confianza, después podemos derivarla a empezar un proceso respaldado por el SNS", ha detallado la vicepresidenta en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Desde el CGE han recordado que, el año pasado, 34.684 mujeres fueron víctimas de violencia de género en España y, de estas, 49 fueron asesinadas. En lo que va de 2025, han sido 39 las mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, en línea con los últimos datos disponibles recopilados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Ministerio de Igualdad.
Ante esta situación, el Consejo General de Enfermería ha reclamado una respuesta multisectorial y, dentro del sistema sanitario, ha destacado el "papel fundamental" de las enfermeras. "Las enfermeras tenemos una posición privilegiada que nos permite ayudar a las víctimas de violencia de género desde un lugar muy cercano y, por tanto, efectivo", ha subrayado el presidente del CGE, Florentino Pérez Raya.
Dentro de los sistemas sanitarios españoles existen protocolos de actuación muy específicos para que las enfermeras puedan actuar con prontitud si se encuentran con una situación de violencia de género. En estos, tienen un papel protagonista tanto las enfermeras especialistas Familiar y Comunitaria como las especialistas en Salud Mental, así como las enfermeras que trabajan en las Urgencias y Emergencias y son, en muchas ocasiones, el primer contacto de las víctimas con el Sistema Nacional de Salud.
APOYO INSTITUCIONAL
Sin embargo, Pérez Raya ha insistido en que para poder desarrollar estos protocolos de actuación de forma rápida y efectiva, y actuar como apoyo de estas mujeres, los profesionales de enfermería necesitan unas condiciones laborales óptimas. Así, ha instado a mejorar la situación enfermera en general y, en particular, la de las especialistas en Familia y Salud Mental.
"Necesitamos más tiempo con los pacientes y todos los recursos posibles a nuestro alcance. Podemos ser parte activa de la prevención de esta lacra y para ello necesitamos los mejores recursos y, sobre todo, tiempo para profundizar en la vida y situación de cada paciente", ha enfatizado.
Además, el Consejo General de Enfermería ha incidido en su compromiso con las profesionales, no solo para ayudar a las mujeres que sufren violencia de género en general, sino también a las mujeres que se encuentran en esta situación y trabajan en el ámbito sanitario. "Hay mujeres dentro del SNS que están sometidas a violencia de género; es una dualidad, pues tienen un papel en la prevención y atención de estas violencias, pero también pueden ser víctimas de ellas", ha señalado Raquel Rodríguez.