MADRID 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
El Sindicato de Enfermería (SATSE) ha exigido este martes a las administraciones públicas y empresas sanitarias privadas que no permitan que "ni un solo caso" de acoso sexual o por razón de sexo quede impune, para lo que ha pedido la implantación real de los protocolos de prevención, atención y apoyo a personas afectadas.
En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el sindicato ha instado a avanzar para poner fin a cualquier tipo de conducta violenta que atente contra la dignidad, salud y desarrollo profesional y personal de las mujeres.
En concreto, SATSE ha incidido en dos de las múltiples formas de violencia contra las mujeres, como son el acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el lugar de trabajo, que ha señalado que son "las más frecuentes" y "las más invisibles", además de que "en la gran mayoría de los casos" las personas agresoras quedan impunes, propiciando que la situación se repita o, incluso, se agrave con el tiempo.
"Son dos formas de violencia que suponen un atentado directo contra los derechos fundamentales de las mujeres y contra la igualdad efectiva entre mujeres y hombres", ha aseverado la organización sindical a través de un comunicado.
Por ello, ha puesto en marcha distintas acciones de información y sensibilización, bajo el lema 'Sí que pasa...Es acoso', junto a una macroencuesta realizada a 7.387 enfermeras y fisioterapeutas de todo el país. Los resultados del estudio, presentado la semana pasada, muestran que hasta la mitad de profesionales han sufrido acoso sexual o por razón de sexo, pero ocho de cada 10 no lo denuncian, principalmente por desconocimiento del proceso a seguir y desconfianza en su eficacia.
IMPLANTACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE PLANES DE IGUALDAD
Ante estos datos, el sindicato ha instado a la acción a las administraciones, empresas y profesionales. En concreto, ha demandado a consejerías y empresas sanitarias privadas que sean "especialmente exigentes" en la implementación y cumplimiento de los planes de igualdad y protocolos ya existentes para mejorar la prevención, detección temprana, denuncia y apoyo y asesoramiento a las víctimas.
"No pueden ser documentos que no se conocen, que no se desarrollan, que no protegen, que no ayudan a las víctimas y que no tienen consecuencias para la persona agresora", han indicado desde SATSE, precisando que los protocolos deben ser negociados con los representantes de las personas trabajadoras para garantizar su aplicación, difusión y efectividad.
Por otra parte, la organización ha resaltado que se debe garantizar siempre, y con la más estricta confidencialidad, la protección de la víctima frente a posibles represalias. Asimismo, se debe asegurar el acceso a apoyo psicológico y también jurídico por si sus derechos laborales se han visto vulnerados.
Para fortalecer la prevención, ha instado a desarrollar actuaciones formativas e informativas con carácter permanente, dirigidas a todo el personal, sin excepción y con carácter obligatorio, así como campañas de sensibilización. Junto a esto, ha pedido que se incluya el acoso sexual y por razón de sexo en las evaluaciones de riesgos laborales como riesgo psicosocial, y que se realicen estudios periódicos sobre prevalencia y causas de estos tipos de acoso.