MADRID, 5 Ago. (EUROPA PRESS) -
Un desplazamiento bien planificado en pacientes con oxigenoterapia permite mantener la calidad del tratamiento y garantiza que el paciente disfrute con confianza de su estancia fuera de casa, afirma la Asociación de Pacientes con EPOC (APEPOC)
En este sentido, uno de los pasos más importantes antes de iniciar cualquier viaje, según la asociación, es consultar tanto con la compañía suministradora de oxígeno como con la unidad prescriptora del tratamiento, que se encargan de gestionar la continuidad del servicio en el lugar de destino y de garantizar que se mantengan las condiciones adecuadas de la terapia.
Además, la APEPOC afirma que es "fundamental" tener presente que las competencias en sanidad son autonómicas, por lo que el traslado del informe médico y del historial clínico debe realizarse de manera proactiva para que el sistema sanitario del lugar de destino esté preparado y pueda ofrecer una atención adecuada si fuera necesaria.
Por otro lado, aconsejan organizar cuidadosamente el transporte de todos los dispositivos necesarios, o al menos de aquellos imprescindibles para mantener el tratamiento con garantías. "No debe darse nada por hecho. Es crucial informar con claridad de todos los equipos que se utilizarán durante la estancia fuera del domicilio", puntualiza la Asociación.
Asimismo, APEPOC apunta que el paciente debe poder continuar su tratamiento en las mismas condiciones que en su hogar, lo que implica verificar la compatibilidad eléctrica en el lugar de destino y asegurarse de que haya suministro estable. "También se deben seguir allí las mismas medidas de seguridad que se aplican en casa: revisar las conexiones eléctricas, garantizar la ventilación adecuada y evitar colocar los dispositivos en zonas no recomendadas como cocinas o baños, o en lugares expuestos a la luz solar directa".
Respecto a las botellas de oxígeno de apoyo, recuerdan que requieren condiciones específicas de almacenamiento, por lo que deben asegurarse de que se cumplen estas indicaciones para evitar riesgos. En este sentido, la asociación apunta que ante cualquier duda, el primer contacto debe ser siempre con la empresa suministradora del servicio, ya que podrán proporcionar información concreta sobre aspectos técnicos como el voltaje de los equipos y las normas de seguridad asociadas a su uso.