MADRID 12 May. (EUROPA PRESS) -
El secretario de Estado de Sanidad, Javier Padilla, ha asegurado que el futuro del Sistema Nacional de Salud (SNS), "lo que sea" este sistema en la próxima década, "va a depender de lo que se haga" durante esta década, y especialmente durante la primera mitad de la misma, con las enfermeras.
Así lo ha señalado este lunes durante la inauguración de la jornada 'Compromiso para la sostenibilidad de los cuidados: De la evidencia a la acción política', que el Congreso de los Diputados ha acogido con motivo del Día Internacional de la Enfermería.
En línea con ese futuro del SNS y la repercusión que tendrá el trabajo presente, Padilla ha apuntado a la labor del Comité de Cuidados en Salud, cuya creación anunció el pasado año el propio secretario de Estado, y a la próxima materialización del Marco Estratégico para los Cuidados en Salud (MECS), sobre el que la ministra de Sanidad, Mónica García, ha confirmado que se llevará al Consejo Interterritorial (CISNS) del 21 de mayo.
Padilla también ha apostado por el desarrollo profesional de las enfermeras, ya que esto "va ligado" a una mejora de la atención de la salud de la población. "Creo que este elemento es fundamental y creo que ese espíritu tiene que estar presente en todas las políticas que llevemos a cabo", ha expresado.
Todas las medidas "materiales" necesarias para ese desarrollo de las profesionales deben ir acompañadas de otros elementos "menos materiales y más informales", según ha destacado. En este punto, se ha referido a la falta de liderazgo y visibilidad de enfermeras "que narren en primera persona y que evidencien" su trabajo en todas las escalas.
SITUACIÓN DE LA ENFERMERÍA EN EL SNS
En esta línea, durante la jornada se han puesto sobre la mesa datos sobre la situación de la enfermería en España. La coordinadora ejecutiva del Comité de Cuidados en Salud, Paloma Calleja, ha recordado que el Ministerio presentó en enero un informe que refleja que el país requiere alrededor de 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea, situada en 8,5 enfermeras por 1.000 habitantes, mientras que el promedio de España es de 6,3. Para paliar esta brecha, ha afirmado que se necesitarían entre 22 y 29 años.
Pese a esto, ha destacado que "España actualmente goza (...) de una situación afortunada" porque se cuenta con tres o cuatro solicitudes de matrículas por cada plaza disponible para estudiar Enfermería, y se ha producido un aumento en el número de matriculaciones de cerca del 20 por ciento.
Asimismo, ha apuntado a los resultados de una encuesta que Sanidad presentó de forma conjunta al mencionado informe y que recoge que casi un 40 por ciento de las enfermeras se ha planteado abandonar la profesión en los próximos 10 años. En cuanto a los motivos, destacan las condiciones laborales, la falta de reconocimiento y la escasa proyección laboral.
Con el objetivo de mejorar la calidad de la atención que brindan las enfermeras, la directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud del Instituto de Salud Carlos III (Investén-ISCIII), María Teresa Moreno, ha instado al Gobierno a no demorar más la ley sobre ratios de enfermería, que entró en el Congreso en 2018 como una iniciativa legislativa popular (ILP) presentada por el Sindicato de Enfermería (SATSE), y cuya tramitación no se aprobó hasta diciembre de 2024 debido a 83 prórrogas de los plazos de enmienda.
A este respecto, ha abogado por una regulación de ratios por niveles de complejidad del paciente y ha presentado una propuesta en este sentido para asegurar una asignación racional y equitativa de los recursos según la complejidad de los pacientes. "Las personas y nuestros contextos son diferentes y también tenemos diferentes desarrollos profesionales en nuestra profesión", ha indicado.
Según ha manifestado, una adecuada gestión de la carga de trabajo y la dotación de personal ayudan a proteger la salud y el bienestar de los profesionales de enfermería y, con ello, a que proporcionen una atención centrada en el paciente que mejora su satisfacción y la de sus familias.
ESFUERZO EN FORMACIÓN
La presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, Inmaculada García, ha aportado la visión de la enfermería desde el punto de vista del ámbito de la universidad, sobre el que ha subrayado que está haciendo el esfuerzo de formar a más profesionales.
Al hilo, ha apuntado que desde el curso académico 2018/19 al 2023/24 se ha incrementado el número total de matriculas en el Grado en Enfermería en 2.445 plazas (18,8%). En las universidades públicas, las plazas han aumentado un 8,46 por ciento (846 plazas), mientras que en las universidades privadas han aumentado un 53,57 por ciento (1599 plazas).
Debido a la diferencia en el aumento de plazas ofertadas por universidades públicas y privadas, García ha pedido que se exija a ambos tipos de centro los mismos estándares de calidad. Asimismo, ha subrayado que, junto al incremento de formación de enfermeras, los esfuerzos deben ir encaminados a mejorar sus contratos laborales, tanto en duración como en salario y reconocimiento.
BRECHA ENTRE OFERTA Y NECESIDADES
Por su parte, el vicedecano de Investigación y Posgrado, y Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad de Málaga, José Miguel Morales, ha aseverado que España "tiene un problema que resolver", como es la "asincronía de velocidades entre lo que la sociedad necesita, lo que la ciencia enfermera está poniendo encima de la mesa para esas necesidades y lo que las políticas y servicios de salud están llevando a cabo".
Según ha comentado, el país es capaz de trasplantar órganos, de hacer "maravillas" tecnológicas, pero "incapaz" de garantizar la continuidad de cuidados al alta de un paciente multimórbido, o garantizar que un paciente con un trastorno mental grave tenga un buen nivel de autocuidado, entre otras carencias que ha enumerado.
Sin embargo, ha apuntado que la enfermería ha avanzando en estos aspectos y puede brindar beneficios si se le permite, ya que se sabe que si se aumenta en una hora y media al día la atención por parte de enfermeras, la mortalidad disminuye un 12 por ciento, a la vez que las enfermeras especialistas en insuficiencia cardíaca reducen un 22 por ciento la mortalidad
"El caballo del conocimiento y la ciencia enfermera ha corrido a una velocidad endiablada. ¿Problema? La mayoría de la gente no lo sabe, los principales políticos, decisores y gestores. Y si lo saben, están mirando hacia otro lado. ¿Por qué? Porque todavía el estereotipo de la enfermería sigue ahí encima", ha señalado.
A fin de mejorar la brecha entre lo que las enfermeras pueden ofrecer en materia de cuidados y lo que hacen en la actualidad, la investigadora predoctoral de la Unidad de Investigación y Cuidado del Instituto de Salud Carlos III Leticia Bernués ha aludido a una red creada dentro del MECS que tiene como objetivo impulsar políticas sanitarias informadas por la evidencia que maximicen la contribución de las enfermeras a la salud de la población y a la sostenibilidad del sistema sanitario.
Para terminar la jornada, se ha celebrado una mesa de debate con responsables políticos en la que han participado la diputada Alda Recas, por parte de Sumar, y Carmen Martínez, por el PSOE. Ambas han mostrado su acuerdo y compromiso por sacar adelante la Ley del Medicamento, donde se incluye la prescripción enfermera, la ley de ratios, el MECS y el Estatuto Marco.