El 87,4% de los españoles considera que el ingreso de un paciente de Alzheimer en residencia tiene efectos positivos

Archivo - Persona mayor, demencia, Alzheimer.
Archivo - Persona mayor, demencia, Alzheimer. - JACOB WACKERHAUSEN/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 16 septiembre 2025 14:55

MADRID 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

El 87,4 por ciento de los españoles ha considerado que el ingreso en residencia de una persona con Alzheimer, especialmente en fases más avanzadas, tiene efectos positivos sobre el propio paciente, mientras que un 91,5 por ciento ha destacado que estas consecuencias son igual de beneficiosas para los cuidadores, según un estudio de Sanitas.

A pesar de ello, la cifra de españoles que cree necesario el ingreso en residencia se sitúa en el 64 por ciento, y es que un 32,6 por ciento ha manifestado que la persona debe recibir cuidados profesionales en su domicilio; tan solo el 3,2 por ciento opina que los cuidados deben recaer sobre la familia.

Estos datos reflejan el "amplio consenso social" sobre la utilidad del cuidado profesional especializado en respuesta a las necesidades de los pacientes, así como para abordar las consecuencias que sufren los cuidadores, como agotamiento físico extremo (74,2 por ciento), la tristeza o depresión (70,5 por ciento), estrés (69,7 por ciento), frustración por falta de conocimientos (55,8 por ciento) y lesiones físicas (28,7 por ciento).

Estas situaciones pueden relacionarse con que un 90,5 por ciento de los encuestados ha manifestado una falta de información para cuidadores, de los que casi la mitad han subrayado que la información disponible está dirigida solo a profesionales, mientras que otro 42,1 por ciento no sabe de su existencia.

"Cuidar de una persona con Alzheimer implica una exigencia física y emocional constante que, en muchas ocasiones, excede los recursos de una familia. El ingreso en un centro especializado no debe interpretarse como un abandono, sino como una medida que protege la salud, el bienestar y la seguridad de todos los implicados", ha afirmado la directora de Gobierno Clínico de Sanitas Mayores, Miryam Piqueras.

Entre los beneficios más valorados se encuentran la atención asistencial y médica profesionalizada, la vigilancia constante, los ejercicios adaptados, la seguridad médica y la alimentación adaptada, y un 72,2 por ciento cree que esta atención puede mejorar el estado cognitivo del paciente, mientras que la mitad considera que puede frenar el avance de la enfermedad.

Mientras tanto, los recursos que han juzgado como más necesarios son la ayuda domiciliaria (74,1 por ciento), las residencias especializadas en Alzheimer (72,8 por ciento), la formación física y emocional para las familias (71,6 por ciento), las ayudas económicas (70,1 por ciento) y los centros de día especializados (66,1 por ciento).

BARRERAS EMOCIONALES

Si bien existe un "amplio reconocimiento" sobre los beneficios de la atención profesional en este tipo de centros, los encuestados han mostrad algunas barreras emocionales y sociales que dificultan tomar esta decisión, y que se dan principalmente en mujeres y en personas de entre 18 a 24 años, y de 35 a 44 años.

Un 63,5 por ciento ha señalado la pérdida de contacto con el entorno como la principal barrera, mientras que un 44 por ciento ha mencionado el sentimiento de culpabilidad, y otro 42,5 por ciento la percepción de abandono. Así, un 82,8 por ciento ha reclamado que el cuidado profesional incluya apoyo psicológico para la familia desde el primer día.

Para reforzar el acompañamiento y la comunicación, un 43 por ciento de los participantes ha reconocido que recurre a aplicaciones con información detallada, y un 36,4 por ciento utiliza dispositivos inteligentes como Alexa para reforzar la comunicación y el acompañamiento.

LA IMPORTANCIA DE UNA ATENCIÓN CERCANA Y LA TRANSPARENCIA

Los datos de la encuesta también muestran que un 84,8 por ciento de los españoles prioriza la atención cercana y humana a la hora de elegir en un centro o cuidador, mientras que otro 65,6 por ciento lo hace con la transparencia informativa.

Además, un 66 por ciento de los encuestados espera que el ingreso en una residencia especializada reduzca el estrés familiar, un 63,5 por ciento confía en que mejore la salud y el bienestar de la familia, y otro 60,2 por ciento busca sentirse acompañados durante el proceso.

"No basta con ofrecer plazas en residencias: es imprescindible proporcionar a las familias herramientas, formación y apoyo psicológico para que puedan afrontar cada etapa de la enfermedad con información y acompañamiento. Un cuidado de calidad debe atender tanto a la persona con Alzheimer como a su entorno más cercano", ha añadido Piqueras.

Contador