Stevia, edulcorante
GETTY//JOAQUIN VILA
Actualizado: viernes, 13 mayo 2016 14:33

MADRID, 13 May. (EDIZIONES) -

   La planta conocida como 'Stevia rebaudiana' es originaria de las zonas tropicales de Sudamérica, sobre todo Paraguay y Brasil. Se la conoce allí como hierba dulce por sus propiedades edulcorantes y ha sido empleada durante cientos de años por los indios americanos guaraníes por su capacidad para endulzar pero también como planta medicinal y así se ha incorporado a sus recetas tradicionales.

   Según explica a Infosalus el doctor Víctor López, profesor e investigador del Departamento de Farmacia de la Universidad San Jorge de Zaragoza, aunque fue clasificada botánicamente por el naturalista Moisés Santiago Bertoni y sus principios activos estudiados por el químico Ovidio Rebaudi en el siglo XIX e inicios del XX es en los últimos seis años cuando se ha popularizado su uso en Europa por su capacidad para endulzar.

   "A pesar de que es originaria del trópico sudamericano en la actualidad se cultiva en muchas zonas del mundo y en Europa es España, con plantaciones en Andalucía, la mayor productora de la planta", comenta el investigador.

   La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA, según sus siglas en inglés de 'European Food Safety Authority') reconoció en 2010 a nivel legal su uso como edulcorante y permitió la venta de extractos que con este fin deben de contener un 95% de glucósidos de esteviol, los principios activos de la planta que le confieren su dulzor.

   Estos extractos autorizados en la Unión Europea llevan la denominación de E-960. Se sabe que los glucósidos de esteviol tienen un poder edulcorante entre 300 y 500 veces superior a la sacarosa y que también superan a edulcorantes como el aspartamo, la sacarina o el acesulfamo.

   Sin embargo, dado el reciente uso de la estevia en Europa, la EFSA considera que no existen suficientes estudios en humanos que demuestren su seguridad por lo que la planta no puede comercializarse como alimento o planta medicinal. Actualmente, colectivos como la Asociación Europea de la Estevia trabajan en este sentido para conseguir la aprobación de las autoridades europeas en un uso más amplio de la planta.

   Hay que recordar que los extractos edulcorantes E-960 no pueden equipararse a la planta, ya que constituyen tan solo una parte de sus principios activos aislados. Además, el investigador advierte de que a pesar de haber sido aprobado por las autoridades europeas y presentarse en dosis que no poseen propiedades farmacológicas, dado que es un producto nuevo y con escaso tiempo en el mercado, las mujeres embarazadas deberían abstenerse de su consumo, al igual que ocurre con otros edulcorantes sintéticos.

MÁS ALLÁ DEL DULZOR DE LA ESTEVIA ...

   Y es que la estevia como planta no solo endulza sino que los estudios realizados hasta el momento indican que la planta y los glucósidos de esteviol poseen propiedades bioactivas interesantes para la salud. También se encuentran en la planta compuestos triterpénicos, polifenoles, compuestos volátiles, alcaloides, aminoácidos, minerales como el calcio o el potasio y vitaminas como el ácido fólico, la C o la B2.

   "La mayoría de los estudios científicos se han realizado con los glucósidos de esteviol, sin embargo la composición de la planta entera es muy completa. La interacción o sinergia entre sus componentes podría conferir a la estevia propiedades más beneficiosas más allá de su poder edulcorante", apunta el investigador.

   Aunque la comunidad científica no termina de ponerse de acuerdo en la validación de las propiedades de la planta, una revisión sistemática en 2010 de estudios realizados en humanos llevada a cabo por un grupo americano de investigadores del Hospital General de Massachusetts y publicada en la revista 'Cardiovascular & Hematological Agents in Medicinal Chemistry' muestra que existen propiedades antihipertensivas en el uso a largo plazo de la estevia aunque su capacidad antidiabética (antihiperglucémica) no puede aún ser demostrada a la luz de los estudios existentes hasta ese momento.

   Además, los estudios sugieren que tanto los glucósidos de esteviol como los extractos de estevia son seguros tanto en personas sanas como en pacientes hipertensos y diabéticos.

   Aunque todas las sustancias edulcorantes actúan de forma similar confiriendo dulzor a los alimentos a los que se incorporan, el Dr. López comenta que a favor de la estevia también están su mínimo contenido calórico así como mecanismos fisiológicos como una reducción de la resistencia a la insulina y efectos sobre el tono vascular, lo que podría justificar el potencial antidiabético y antihipertensivo de la planta.

LA ESTEVIA EN EL LABORATORIO

   Aunque la estevia se ha popularizado entre la población europea como un edulcorante, una colaboración entre el departamento de Farmacia de la Universidad de San Jorge en Zaragoza a la que pertenece Víctor López y el Instituto Universitario de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos de esta misma ciudad ha dado como resultado el estudio de las capacidades antioxidantes y los efectos antitumorales de la planta en modelos celulares in vitro.

   Aunque se trata de un estudio preliminar sobre células de cáncer de cuello de útero, colon y páncreas, los resultados muestran efectos antiproliferativos. El extracto utilizado impide la replicación de las células tumorales a través de la inhibición de una proteína celular denominada CDK4 implicada en el ciclo celular. Los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente por los españoles en la revista científica internacional 'Food and Function'.

   El trabajo de los científicos españoles pasa por aumentar el número de estudios que muestran que la planta es interesante para la salud y de este modo contribuir a la regulación y aceptación de la planta no solamente como edulcorante E-960 en forma de glucósidos de esteviol sino también como alimento o planta medicinal de uso tradicional.