La vocación, los lazos familiares y la religión se asocian con un mayor bienestar en médicos residentes, según estudio

Archivo - Médico, depresión, estrés.
Archivo - Médico, depresión, estrés. - MONKEYBUSINESSIMAGES/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 13 octubre 2025 18:47

MADRID 13 Oct. (EUROPA PRESS) -

El Colegio Oficial de Médicos de Madrid (ICOMEM) y la Universidad de Harvard (Estados Unidos) han comprobado que valores más altos de vocación, lazos familiares, espiritualidad y religión se asocian con un mayor bienestar en médicos residentes (MIR).

El estudio, publicado en 'Journal of Clinical Medicine', se basa en una encuesta a 743 nuevos MIR, para medir su grado de bienestar en relación con el Índice de Florecimiento Seguro, que abarca seis dimensiones: salud física y mental, felicidad, sentido de propósito, relaciones personales, virtud y estabilidad económica.

Los resultados evidencian que los MIR se autoasignan valores medios muy elevados para vocación e importancia de la familia, con una puntación superior a 9,2 sobre 10), mientras que espiritualidad y religión presentan valores intermedios, entre 5,2 y 6,5.

El 21 por ciento de los médicos residentes señaló síntomas de depresión, mientras que un tres por ciento manifestó ideación suicida. Entre estos, las puntuaciones para los cuatro aspectos medidos fueron en general más bajas, aunque solo se dieron diferencias significativas en la relación depresión-menor identificación religiosa.

Respecto al Índice de Florecimiento Seguro, el promedio fue de 8,2 de 10 puntos totales, con valores más bajos en hombres y en aquellos con depresión o ideación suicida. El florecimiento se asoció de forma moderada con vocación/familia y de forma débil con espiritualidad/religión.

INTEGRAR FACTORES PERSONALES Y EMOCIONALES EN LA FORMACIÓN

A partir de los hallazgos, los investigadores liderados por el presidente del ICOMEM, Manuel Martínez-Sellés, y el profesor Tyler J. VanderWeele, de la Universidad de Harvard, han recomendado incorporar factores personales y emocionales en los programas de formación para proteger la salud mental de los futuros médicos.

En concreto, han propuesto fomentar iniciativas orientadas a reforzar el sentido de propósito, el equilibrio emocional, las relaciones interpersonales y la conexión con los valores personales de los futuros médicos.

"El bienestar de los médicos residentes no solo repercute en su salud personal, sino también en la calidad asistencial que ofrecen a sus pacientes", ha subrayado Martínez-Sellés. En este sentido, ha destacado el papel protector de la espiritualidad y la religión, que pueden fortalecer la resiliencia frente a la presión emocional y profesional inherente a la práctica médica, así como el efecto positivo de fomentar los lazos familiares o intentar seleccionar estudiantes con vocación.

Contador