Un virus común y prácticamente inofensivo podría ser clave para combatir el melanoma

Archivo - Células cancerosas. - KOTO_FEJA/ISTOCK - ARCHIVO

MADRID 22 May. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores liderados por la Universidad de Oxford (Reino Unido) y CRIS Contra el Cáncer ha descubierto que el citomegalovirus, de carácter común y habitualmente inofensivo, tiene el ptoencial de mejorar "significativamente" la respuesta de los pacientes con melanoma al tratamiento.

El estudio, publicado en la revista 'Nature Medicine', muestra que el citomegalovirus parece reforzar el sistema inmunológico en ciertos pacientes, lo que les ayuda a responder mejor a la inmunoterapia y a controlar el melanoma metastásico.

Cabe destacar que este virus infecta a la mayoría de gente a lo largo de su vida sin causar síntomas, excepto en personas con el sistema inmunológico debilitado y durante el embarazo.

De los 341 pacientes analizados, aquellos que presentaban una infección previa con este virus han presentado una mayor supervivencia y mejor respuesta al tratamiento, menores efectos secundarios graves y un sistema inmunológico más preparado para combatir este cáncer,

Los científicos han descubierto que el citomegalovirus "parece activar y mantener" un grupo especial de las células T, del sistema inmune y fundamentales en la lucha contra el cáncer, lo que daba lugar a una respuesta inmune "más eficaz y controlada", lo que les permitía no solo atacar el melanoma con más eficacia, sino también reducir los efectos adversos de la inmunoterapia.

Este trabajo abre la puerta no solo al tratamiento del melanoma, sino al diseño de nuevas estrategias terapéuticas tales como el desarrollo de vacunas personalizadas que imiten los efectos beneficiosos de la infección por citomegalovirus; tener en cuenta si los pacientes tienen o no este virus para predecir quién responderá mejor a distintos tipos de inmunoterapia; y optimizar los tratamientos actuales combinándolos con estrategias que potencien la respuesta inmune.

La investigación ha sido desarrollada por el equipo del profesor Benjamin Fairfax en el Laboratorio Fairfax de Oxford, y ha contado con la participación del doctor Robert Watson, galardonado con el Programa CRIS Oxford Cancer Academic Postdoctoral Research Programme de CRIS Contra el Cáncer.