ALICANTE, 31 Jul. (EUROPA PRESS) -
Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH), la Universidad Europea de Valencia y varios hospitales de la Comunitat Valenciana han llevado a cabo un estudio que concluye cómo la vacunación contra la covid-19 reduce "significativamente" las complicaciones obstétricas y los síntomas graves en mujeres embarazadas infectadas por SARS-CoV-2. El análisis se ha publicado en la revista científica 'BMC Pregnancy and Childbirth'.
Este estudio observacional retrospectivo analizó los casos de 156 mujeres embarazadas diagnosticadas con covid-19 atendidas en el Hospital Universitario de Sant Joan d'Alacant y el Hospital Marina Baixa entre marzo de 2020 y marzo de 2022. La investigación comparó los resultados clínicos de 45 embarazadas vacunadas con al menos una dosis y 111 no vacunadas.
Los investigadores concluyeron que las mujeres vacunadas presentaron síntomas más leves como cefaleas, vómitos y malestar general, frente a las embarazadas no vacunadas. "De manera notable", ninguna de las mujeres vacunadas desarrolló neumonía, mientras que varias pacientes no vacunadas sí padecieron esta complicación, algunas de ellas necesitaron soporte ventilatorio e ingreso en unidades de cuidados intensivos (UCI).
Además, aunque no se encontraron "diferencias significativas" en términos generales en los resultados neonatales, los recién nacidos de madres vacunadas mostraron con "mayor frecuencia" puntuaciones Apgar superiores a siete, lo que indica "una mejor adaptación inmediata tras el nacimiento".
"MEDIDA EFICAZ"
Entre las conclusiones destacadas del estudio, los investigadores señalan que la vacunación contra la covid-19 durante el embarazo es una "medida eficaz" para prevenir complicaciones graves, como la neumonía y otras infecciones respiratorias severas, que pueden poner en riesgo tanto la salud de la madre como la del bebé".
Además, los hallazgos sugieren que "la vacunación podría ofrecer beneficios indirectos al recién nacido, evidenciados en una mejor respuesta inmediata tras el parto", según ha informado CEU UCH en un comunicado.
Para el desarrollo del estudio, el equipo investigador accedió a los historiales clínicos electrónicos de las pacientes, así como a las bases de datos oficiales del Registro Nominal de Vacunación (RNV) y la Aplicación de Vigilancia Epidemiológica (AVE), gestionadas por la Conselleria de Sanidad.
La información recopilada permitió establecer el estado vacunal previo a la infección, identificar síntomas presentados durante la infección, intervenciones médicas necesarias y evolución obstétrica. A lo largo de la investigación, se analizaron variables obstétricas como parto prematuro, rotura prematura de membranas, cesárea urgente y fiebre intraparto, así como complicaciones neonatales y necesidad de reanimación del recién nacido. A nivel sintomático, se valoraron síntomas comunes como fiebre, tos, disnea, cefalea, vómitos y diarrea, y su relación con el estado de vacunación.
La metodología empleada incluyó un análisis estadístico a través de la prueba Chi-cuadrado de Pearson para comparar proporciones entre grupos y establecer relaciones significativas entre la vacunación y la evolución clínica.
El estudio contó con la participación de investigadores del Hospital de Manises, Hospital Universitario La Paz, Hospital Universitario 12 de Octubre, Hospital Universitario del Vinalopó, Universidad Europea de Valencia y Universidad CEU Cardenal Herrera.
Entre ellos, están los autores Noelia Rodríguez, Estela Giménez Herrero, Paloma Calvo Moreno, Macarena Mateo González-Román, José Luis Duró-Torrijos y Jesús Sánchez Más.
"EVIDENCIA CIENTÍFICA FRENTE A LA INCERTIDUMBRE"
Desde CEU UCH han resaltado la "especial relevancia" del estudio "al aportar evidencia científica en un contexto inicialmente marcado por la incertidumbre sobre la seguridad de las vacunas en mujeres embarazadas, quienes no fueron incluidas hasta mayo de 2021 en los planes oficiales de vacunación en España".
Según explica Noelia Rodríguez, la investigación proporciona "claridad sobre los beneficios reales de la vacunación tanto para la madre como para el recién nacido".
El profesor del CEU UCH Jesús Sánchez Más subraya que estos resultados permiten "ofrecer una información fiable y contrastada, fundamental para que profesionales sanitarios y mujeres embarazadas puedan tomar decisiones informadas respecto a la vacunación frente a la covid-19 durante el embarazo".
En el apartado de discusión del estudio, los autores subrayan que "la protección conferida por la vacunación en las embarazadas se alinea con los resultados de investigaciones similares en otros contextos internacionales".
Además, resaltan que "todos los casos de neumonía observados se dieron en el grupo de mujeres no vacunadas, lo que refuerza la evidencia sobre el valor protector de la inmunización frente a complicaciones respiratorias graves".
Los investigadores también advierten sobre "la necesidad de continuar promoviendo estrategias de vacunación entre las embarazadas, especialmente en escenarios futuros con riesgos epidémicos similares".
De hecho, consideran que "los datos aportados pueden contribuir a disminuir la reticencia a la vacunación en este grupo poblacional y apoyar decisiones clínicas y políticas de salud pública basadas en evidencia".
También reconocen que, "aunque el estudio no ha evidenciado diferencias significativas en la mayoría de las variables neonatales, las tendencias observadas invitan a seguir profundizando en la relación entre el estado vacunal materno y la evolución del recién nacido, especialmente en entornos clínicos con mayor carga asistencial y poblaciones más diversas".