Utilizan la imagen hiperespectral de semen para seleccionar espermatozoides con mayor potencial reproductivo

Archivo - Imagen de recurso de espermatozoides.
Archivo - Imagen de recurso de espermatozoides. - UGURHAN/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 1 julio 2025 12:13

MADRID 1 Jul. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de investigadores ha empleado en un estudio la imagen hiperespectral de semen, una técnica no invasiva que permite identificar, sin alterar su viabilidad, qué espermatozoides tienen mayor probabilidad de generar embriones viables.

Así lo han reflejado en el trabajo titulado 'Hyperspectral imaging of single spermatozoa before ICSI predicts optimal embryo development: potential use as a non-invasive tool for sperm selection', y que han presentado en el 41º Congreso ESHRE que se celebra estos días en París (Francia). El trabajo desarrolla modelos predictivos que permiten conocer la probabilidad de que un espermatozoide se convierta en un embrión viable.

"Hasta ahora, los métodos para analizar el semen se basaban en parámetros básicos como cantidad, movilidad y morfología. Las técnicas bioquímicas más profundas requerían destruir los espermatozoides para obtener resultados, lo que las hacía inaplicables en la práctica clínica", ha señalado el director de la Fundación IVI e investigador principal del estudio, Nicolás Garrido.

El investigador ha resaltado que la imagen hiperespectral revoluciona este paradigma, ya que, por primera vez, utilizando solo luz y una cámara especializada, esta tecnología captura la huella molecular de cada espermatozoide, generando un perfil bioquímico individual sin dañarlo.

"En términos clínicos, la herramienta permite seleccionar los espermatozoides con mayor probabilidad de éxito dentro de cada muestra de semen, algo que podría duplicar la tasa de formación de blastocistos viables, especialmente importante en pacientes con baja respuesta ovárica o mala calidad embrionaria. Mientras que en técnicas de selección embrionaria solo se puede priorizar qué embrión transferir primero, sin aumentar la cantidad de embriones disponibles, la selección espermática hiperespectral sí permitiría generar más embriones viables desde el inicio", ha detallado Garrido.

"Esta innovación tiene un impacto especial en pacientes de mal pronóstico donde cada intento cuenta y maximizar las probabilidades es crucial. Con predicciones personalizadas, la fertilidad masculina entra en una nueva era de precisión y efectividad", añade el investigador.

Según Garrido, este trabajo está generando gran interés en el sector de la medicina reproductiva, ya que "se trata de una técnica no solo segura y precisa, así como escalable. Además, el coste de la cámara es reducido, lo que facilita su implementación en cualquier laboratorio de reproducción asistida", ha finalizado.

Contador