ALBACETE, 6 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha presentado este jueves en la facultad de Farmacia del campus de Albacete una nueva resonancia magnética nuclear "vanguardista y única en Europa" de cara a mejorar las investigaciones moleculares y el estudio de fármacos, según ha detallado la decana, Rocío Fernández.
La nueva tecnología, que ya está en funcionamiento, "es toda una apuesta por la ciencia, la tecnología y el futuro de la Universidad tanto en progreso de investigación, social y económico", ha descrito Fernández, quien ha detallado que el dispositivo ha sido "diseñado ad hoc para los grupos de investigación".
De su lado, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, que ha visitado la facultad, ha especificado que la compra ha ascendido al millón de euros, encuadrados dentro del convenio de financiación sostiene el Gobierno regional con la UCLM por un importe total de 24 millones de euros, canalizados también a través de los fondos europeos Feder.
"Este avance no sólo es para la universidad si no también para las empresas de la región y para progresar en nuevos componentes y estructuras moleculares que podrán proyectarse en medicamentos", ha afirmado Pastor, quien ha recordado que el Plan Regional de Investigación y Ciencia de Castilla-La Mancha ha arrojado "la contratación de 4.000 personas investigadoras a jornada completa en nuestra en nuestra región y además ha permitido movilizar más de 1.100 millones de euros de inversión público privada".
Pastor ha aprovechado la ocasión para adelantar que ya están preparando "el que será nuestro segundo Plan de Investigación y Tecnología en nuestra región, con un horizonte desde el 2025 hasta el 2028 de tres años y que marcará objetivos importantes", tales como "incidir en la estabilidad que necesitan nuestros grupos de investigación e innovación".
La nueva tecnología ha sido instalada dentro del Parque Científico Tecnológico de Castilla-La Mancha, en Albacete, y permite el análisis de la estructura química de las moléculas en tan solo unos cuatro minutos concediendo diversas aplicaciones biotecnológicas, tal y como ha concretado el catedrático de Química Orgánica de la facultad, Joaquín Calixto García.