Tener mismos patrones de sueño diarios, pero sin obsesionarse, favorece la salud cognitiva

Archivo - Dormir.
Archivo - Dormir. - FRESHSPLASH/ISTOCK - Archivo
Publicado: jueves, 28 agosto 2025 18:02

MADRID 28 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Universidad en Tsukuba (Japón) ha descubierto que mantener patrones de sueño de forma regular, pero sin una excesiva rigidez, se asocia con una mejor salud cognitiva, lo que subraya la importancia de mantener un equilibrio en los horarios, que también podría servir para futuras estrategias de prevención de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

El estudio, publicado en la revista 'Sleep Medicine', ha mostrado una "clara relación lineal" entre la regularidad del sueño y el rendimiento cognitivo, y es que los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro, una proteína esencial para la plasticidad sináptica y la salud cognitiva general, alcanzaba picos máximos en aquellas personas con regularidad moderada de sueño.

Sin embargo, los niveles de esta proteína disminuían tanto en aquellas personas con un sueño muy irregular como en aquellas con patrones "excesivamente" rígidos, lo que sugiere que mantener patrones de sueño diarios de moderados a regulares favorece la salud cognitiva.

Los científicos también han sugerido que los patrones de sueño diarios rígidos podrían reducir la adaptabilidad de una persona a los cambios diarios en situaciones del mundo real.

Estudios previos se habían centrado sobre todo en la duración del sueño y el tiempo de actividad física, y han llegado a asociar patrones de sueño diarios menos variables y más consistentes con un menor riesgo cardiovascular, con menos tasa de mortalidad y con efectos protectores contra la demencia.

Durante la investigación se ha evaluado la regularidad del sueño de 458 participantes de entre 45 y 89 años que habían notificado subjetivamente problemas cognitivos o de sueño. Cada uno usó un acelerómetro de tres ejes en la mano no dominante de forma continua durante 24 horas durante siete días. Además de someterse a una batería estandarizada de evaluación cognitiva, se les tomaron muestras de sangre para medir los niveles séricos del factor neurotrófico derivado del cerebro.

El trabajo ha sido financiado por las iniciativa COI STREAM y COI-NEXT del Ministerio de Educación, Cultura, Deporte, Ciencia y Tecnología de Japón; la Iniciativa del Centro de Investigación Internacional de Primer Nivel Mundial del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología a Masashi Yanagisawa; la Agencia Japonesa para la Investigación y el Desarrollo Médico; y el Fondo de la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia (JSPS) para la Promoción de la Investigación Internacional Conjunta.

Contador