MÁLAGA, 1 Oct. (EUROPA PRESS) -
Con motivo del Día Mundial de la Meningitis, que se celebra este próximo domingo, 5 de octubre, la Unidad de Rehabilitación Neurológica del Hospital Vithas Xanit Internacional, ha destacado la importancia de visibilizar las secuelas y déficits neurológicos que esta enfermedad puede dejar incluso tras superar la fase aguda.
Según ha informado la entidad en una nota, esta unidad es un espacio de referencia que realiza una atención personalizada basada en el modelo de excelencia desarrollado por Irenea, el Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas. Además, ha explicado que Irenea está integrado en el Instituto de Neurociencias Vithas y dispone de unidades especializadas en neurorrehabilitación en Vithas Valencia Consuelo, Vithas Aguas Vivas, Vithas Vigo, Vithas Sevilla y Vithas Xanit Internacional, además de un centro monográfico en Elche.
La doctora y directora asistencial de Irenea en Vithas Xanit Internacional y en Vithas Sevilla, Myrtha O'Valle, ha detallado que aunque muchas personas logran una recuperación física completa, "en los casos más graves la meningitis puede provocar déficits persistentes que afectan de manera significativa a la calidad de vida del paciente, especialmente en el ámbito cognitivo y conductual".
"Tras una meningitis, algunos pacientes desarrollan dificultades de memoria, problemas de atención, lentitud en el procesamiento de la información y cambios conductuales como apatía o irritabilidad. Estos síntomas invisibles, aunque no siempre reconocidos de inmediato, pueden condicionar la reintegración social, familiar y laboral de la persona", ha indicado ÓValle.
Según los datos aportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de cada cinco personas que sobreviven a la meningitis bacteriana presenta secuelas duraderas, que incluyen desde pérdida auditiva y convulsiones hasta dificultades visuales, del lenguaje, de la memoria o problemas de aprendizaje, lo que "evidencia la magnitud de su impacto a largo plazo", ha subrayado.
Asimismo, los especialistas han advertido que el riesgo de secuelas depende de factores como la gravedad del episodio, el tipo de germen, el inicio tardío del tratamiento y la edad, siendo "más vulnerables" los niños pequeños y los adultos mayores.
Además, ha indicado que de los déficits físicos, la meningitis puede dejar alteraciones cognitivas y emocionales, como déficits en funciones ejecutivas y atención sostenida, junto con un mayor riesgo de ansiedad, depresión o estrés postraumático.
Concretamente, estudios actuales confirman la relevancia de la rehabilitación cognitiva en personas que han sobrevivido a meningitis. Por ejemplo, van de Beek y colaboradores (2002) encontraron que el 27% de adultos que habían tenido una recuperación clínica aparentemente completa tras una meningitis neumocócica aún presentaban lentitud cognitiva notable, reflejada en deterioro de la memoria y velocidad de procesamiento.
Además, investigaciones recientes han destacado que la plasticidad cerebral, mecanismo mediante el cual el cerebro se reorganiza y forma nuevas conexiones, es "clave" para la recuperación funcional tras lesiones neurológicas, y puede ser potenciable mediante intervenciones específicas.
En Vithas Xanit Internacional, el tratamiento de las secuelas y déficits cognitivos y conductuales derivadas de la meningitis se centra en programas personalizados de estimulación cognitiva, combinados con técnicas innovadoras como la realidad virtual y plataformas digitales de neurorrehabilitación desarrolladas por los profesionales de Irenea.
"En Irenea apostamos por terapias individualizadas y por el desarrollo de tecnologías propias de rehabilitación cognitiva, que favorecen la recuperación de la memoria, la atención y las funciones ejecutivas. También ayudan a mejorar la conciencia de enfermedad y las habilidades sociales, aspectos fundamentales para la recuperación integral del paciente", ha subrayado la doctora O'Valle, quien ha remarcado que "cada caso es único y requiere un plan de tratamiento a medida".
El Instituto de Neurociencias Vithas, de carácter multidisciplinar y que integra no solo la asistencia médica de excelencia, sino también investigación traslacional y formación, ofrecen una atención integral a pacientes de todas las edades con patologías neurológicas.
Expertos en neurología, neuropediatría, neurocirugía, neurofisiología, psiquiatría, neuroradiología y neurorrehabilitación componen estos equipos para garantizar una atención diferencial a personas con demencias, cefaleas, epilepsia, párkinson y otros trastornos del movimiento, patología vascular cerebrovascular y neuromuscular, problemas neurológicos infantiles y patología quirúrgica cerebral y vertebral entre otras dolencias.