La soledad y el aislamiento social se vinculan a un mayor riesgo de muerte en personas con cáncer

Archivo - Quimioterapia, cáncer, tratamiento oncológico
Archivo - Quimioterapia, cáncer, tratamiento oncológico - FATCAMERA/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 27 octubre 2025 7:53

   MADRID, 27 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La soledad y el aislamiento social están vinculados a un mayor riesgo de muerte por cáncer, así como por todas las causas, entre quienes padecen la enfermedad, según revela un análisis de datos agrupados de la investigación disponible realizada por Facultad de Medicina Temerty de la Universidad de Toronto (Canadá) y publicada en línea en la revista 'BMJ Oncology'.

   Se estima que a nivel mundial los nuevos casos de cáncer aumentarán a 35 millones y las muertes asociadas a 18,5 millones para 2050, señalan los investigadores. La soledad es relativamente común entre las personas con cáncer, y si bien está asociada con diversos problemas de salud, incluidos problemas cognitivos, trastornos del sueño, disfunción del sistema inmunológico y dolor, no está claro si también podría estar relacionada con un mayor riesgo de muerte por cáncer, añaden.

   Para explorar esto más a fondo, los investigadores buscaron en bases de datos de investigación estudios relevantes publicados hasta septiembre de 2024. De un total inicial de 148, se revisaron 16 que involucraban a 1.635.051 pacientes (edad promedio de 63 años), 13 de los cuales se incluyeron en un análisis de datos agrupados.

   Los estudios se llevaron a cabo en Canadá, Inglaterra, Finlandia, Francia, Irlanda, Japón y Estados Unidos e incluyeron muchos tipos diferentes de cáncer. Se informó sobre el impacto potencial de la soledad (medida con mayor frecuencia mediante el Índice de Redes Sociales y la Escala de Soledad de la UCLA de Estados Unidos) en la muerte por cualquier causa para 1.570.918 pacientes en 12 estudios, y el análisis de datos agrupados mostró que estaba asociado con un riesgo aumentado del 34%, después de ajustar los tamaños pequeños de los estudios.

    Se informó sobre el impacto potencial de la soledad en la muerte por cáncer en 2.142.338 pacientes en nueve estudios, y el análisis de datos agrupados mostró que estaba asociado con un riesgo 11% mayor de muerte por la enfermedad, después de ajustar los tamaños pequeños de los estudios.

   Los tres estudios excluidos del análisis de datos agrupados debido a diferentes medidas de resultados también informaron consistentemente fuertes asociaciones entre el aislamiento social y un mayor riesgo de muerte.

   "Estos hallazgos sugieren colectivamente que la soledad y el aislamiento social pueden influir en los resultados del cáncer más allá de los factores biológicos tradicionales y relacionados con el tratamiento", sugieren los investigadores.

   Pero las variaciones en el diseño del estudio, la metodología y las medidas de resultados; la limitada consideración de factores potencialmente influyentes; y el hecho de que todos los estudios incluidos fueron de naturaleza observacional, justifican una interpretación cautelosa de los hallazgos, destacan.

   Sin embargo, añaden: "A pesar de estas limitaciones, nuestros hallazgos son coherentes con investigaciones previas que vinculan los factores de estrés psicosocial con consecuencias adversas para la salud. Se cree que el aislamiento social y la soledad aumentan el riesgo de mortalidad en pacientes con cáncer mediante mecanismos biológicos, psicológicos y conductuales interconectados".

    "Biológicamente, la respuesta al estrés desencadenada por la soledad puede conducir a una desregulación inmunitaria y a una mayor actividad inflamatoria, lo que en última instancia contribuye a la progresión de la enfermedad", agregan los investigadores.

   Y explican: "Psicosocialmente, la carga única de sobrevivir al cáncer a menudo incluye formas de aislamiento derivadas directamente de la enfermedad y las experiencias del tratamiento, incluida la incapacidad de los seres queridos de comprender plenamente los miedos asociados al cáncer, el estigma en torno a los efectos visibles del tratamiento y las ansiedades relacionadas con la supervivencia. Los cambios físicos inducidos por el tratamiento (fatiga, deterioro cognitivo) pueden limitar aún más la participación social, mientras que la medicalización prolongada de la vida puede erosionar la identidad previa a la enfermedad y las conexiones comunitarias".

   De esta forma concluyen que, si los hallazgos se confirman en estudios metodológicamente sólidos adicionales, indicarían la necesidad de incorporar rutinariamente evaluaciones psicosociales e intervenciones específicas en la atención del cáncer para mejorar los resultados.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado