MADRID 19 May. (EUROPA PRESS) -
Un sistema de Inteligencia Artificial (IA) permite predecir el éxito del emparejamiento entre donantes y receptores en trasplantes hepáticos, lo que ayudará a emparejar los donantes de hígado en asistolia o 'a corazón parado' con el receptor en lista de espera que logre una "mayor supervivencia", lo que evitaría problemas de pérdida del injerto.
Este modelo se basa en una serie de 539 pares de donante-receptor, la de "mayor volumen" registrada hasta la fecha a nivel mundial de donantes en asistolia de estas características, y cuyos resultados han sido publicados en la revista 'Transplantation'.
El líder de la investigación, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo y responsable de los Programas de Trasplante de Hígado y Páncreas del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba, el doctor Javier Briceño, ha aclarado que este modelo servirá de apoyo para el médico, quien tendrá la "decisión final" de asignación del órgano trasplantado.
Cabe destacar que la donación tras un paro cardiaco presenta una mayor dificultad que en aquellos casos de muerte cerebral, pues es necesario utilizar una técnica de perfusión normotérmica regional, que consiste en conectar los vasos sanguíneos del donante a una máquina de circulación extracorpórea, de forma que recircula la sangre en el donante fallecido para que los órganos estén en las mejores condiciones posibles para el trasplante, tal y como ha explicado Briceño.
Asimismo, ha manifestado que esta técnica no es usada en otros países europeos ni en Estados Unidos, donde "una vez que se certifica el fallecimiento se hace una extracción muy rápida de los órganos, pero que puede repercutir, sobre todo en el hígado, en problemas de viabilidad del injerto".
El proyecto, desarrollado por un equipo del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba y apoyado económicamente por la Fundación Mutua Madrileña, ha contado la participación de pacientes de 23 centros españoles de trasplante hepático de adulto, así como de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
Además, forma parte de una línea de trabajo sobre cómo asignar los donantes ofertados a una lista de espera de candidatos de trasplante hepático mediante algoritmos basados en IA, el estudio MADRE (2009-2014), en el que participaron once centros españoles, incluido el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba. Este estudio se validó posteriormente en Reino Unido (2017) y en la Red Unida para Compartir Órganos (UNOS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos.