Este simple cambio en tu rutina puede reducir drásticamente tu riesgo de muerte, incluso si empiezas tarde

Archivo - Zapatilla gimnasio
Archivo - Zapatilla gimnasio - THANUMPORN THONGKONGKAEW/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 11 julio 2025 8:15

   MADRID, 11 Jul. (EUROPA PRESS) -

El envejecimiento es un proceso natural inevitable, pero la forma en que envejecemos depende en gran medida de nuestras elecciones diarias. Mantener un estilo de vida activo y saludable es una de las claves fundamentales para envejecer con calidad y alcanzar una longevidad plena.

No se trata solo de hacer ejercicio, sino también de adoptar buenos hábitos como una alimentación equilibrada, evitar el tabaco y cuidar nuestra salud mental y emocional. Estudios alrededor del mundo demuestran que quienes combinan estas prácticas tienen más probabilidades de vivir más años y, lo que es más importante, disfrutar de una mejor calidad de vida en la vejez.

LA ACTIVIDAD CONSTANTE REDUCE HASTA EL 40% EL RIESGO DE MUERTE

   Ser físicamente activo de manera constante en la edad adulta está vinculado a un riesgo entre 30 y 40% menor de muerte por cualquier causa en etapas posteriores de la vida, mientras que aumentar los niveles por debajo de los recomendados para la salud todavía está asociado a un riesgo entre 20 y 25% menor, según los hallazgos de un análisis de datos agrupados de la evidencia disponible, realizado por la Universidad de Queensland (Australia).

    Los hallazgos, publicados en publicado en el 'British Journal of Sports Medicine' llevan a los investigadores a concluir que cambiar a un estilo de vida más activo en cualquier momento de la vida adulta puede prolongar la vida y que nunca es demasiado tarde para empezar.

¿CUÁNTA ACTIVIDAD FÍSICA SE RECOMIENDA PARA VIVIR MÁS Y MEJOR?

   Actualmente, se recomienda que los adultos realicen entre 150 y 300 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada, o entre 75 y 150 minutos semanales de actividad física de intensidad vigorosa, o una combinación de ambas, señalan los investigadores. Pero si bien estas recomendaciones se basaron en la mejor evidencia disponible, la mayoría de ellas capturaron mediciones de actividad física en un solo momento del tiempo, lo que podría ocultar el impacto potencial de cambiar patrones durante la edad adulta, añaden.

   Por lo tanto, los investigadores querían descubrir si los diferentes patrones de actividad física, así como su impacto acumulativo durante la edad adulta, podrían estar asociados con un menor riesgo de muerte por todas las causas, y específicamente por enfermedades cardiovasculares y cáncer.

    Revisaron bases de datos de investigación en busca de estudios relevantes que evaluaran la actividad física en dos o más puntos en el tiempo, e incluyeron en su revisión 85 estudios publicados en inglés hasta abril de 2024, con tamaños de muestra que variaron de 357 a 6.572.984 participantes.

CÓMO DIFERENTES PATRONES DE ACTIVIDAD AFECTAN EL RIESGO DE MUERTE

    Cincuenta y nueve de los estudios analizaron patrones a largo plazo de actividad física a lo largo de la edad adulta; 16 analizaron los beneficios promedio de diferentes niveles de actividad física; y 11 exploraron el impacto potencial de la actividad física acumulada en el riesgo de muerte. Para superar los desafíos planteados por los diferentes métodos analíticos utilizados, los investigadores realizaron análisis separados para cada uno de ellos.

   El análisis de datos agrupados de los resultados del estudio mostró que, en general, un mayor nivel de actividad física se asoció con menores riesgos de todos los resultados incluidos. Las personas consistentemente activas (32 estudios) tenían entre un 30 y un 40 % menos de riesgo de morir por cualquier causa, mientras que quienes aumentaron sus niveles de actividad física (21 estudios) por debajo de los recomendados tenían entre un 20 y un 25% menos de riesgo de morir por cualquier causa.

    En concreto, los participantes que pasaron de ser físicamente inactivos a ser activos tenían un 22% menos de probabilidades de morir por cualquier causa que los que permanecieron inactivos, mientras que los que aumentaron sus niveles de actividad física en su tiempo libre tenían un 27% menos de probabilidades de hacerlo.

BENEFICIOS ADICIONALES DE MANTENER LA ACTIVIDAD FÍSICA

   Por otro lado, cambiar un estilo de vida activo por uno inactivo no se asoció con un menor riesgo de muerte por cualquier causa. En general, las asociaciones observadas entre un alto nivel de actividad física y un menor riesgo de muerte fueron más evidentes para las enfermedades cardiovasculares que para el cáncer.

    En comparación con los participantes que fueron sistemáticamente inactivos a lo largo del tiempo, aquellos que fueron sistemáticamente activos, en general o sólo en su tiempo libre, tenían alrededor de un 40% y un 25% menos de probabilidades de morir de enfermedad cardiovascular y cáncer, respectivamente.

    Pero, en general, la evidencia de las asociaciones entre los patrones de actividad física y la muerte por una causa específica siguió siendo poco concluyente, especialmente en lo que respecta a la muerte por cáncer.

   Los datos agrupados sugirieron que las personas que eran constantemente activas o que se volvieron activas tenían menores riesgos de muerte por cualquier causa, y específicamente por enfermedad cardiovascular, cuando cumplían con los niveles de actividad física semanal recomendados. Pero estar constantemente activo físicamente y realizar más que la cantidad máxima recomendada semanal de ejercicio de intensidad moderada a vigorosa se asoció con solo una pequeña reducción adicional del riesgo.

   Sin embargo, mantener o aumentar la actividad física en niveles inferiores a la cantidad semanal recomendada se asoció con beneficios apreciables para la salud, lo que indica que algo de actividad física siempre es mejor que ninguna, dicen los investigadores.

    Un volumen promedio de actividad física que cumplía con la cantidad semanal recomendada también se asoció con un riesgo de muerte por todas las causas entre un 30 % y un 40% menor. Sin embargo, se necesita más investigación para confirmarlo, añaden.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

   Los investigadores reconocen algunas limitaciones en sus hallazgos, incluyendo que la mayoría de los estudios incluidos en los análisis de datos agrupados se basaron en evaluaciones subjetivas de la actividad física, que pueden no haber sido siempre precisas. Y sólo hubo unos pocos estudios que analizaron las cantidades acumuladas de actividad física o muertes por cáncer.

   Sin embargo, los hallazgos tienen importantes implicaciones para la salud pública, insisten los investigadores. "En primer lugar, nuestros resultados destacaron la importancia de la actividad física durante la edad adulta, lo que indica que iniciarla en cualquier momento de la edad adulta puede brindar beneficios para la supervivencia.

Dado que estar activo de manera constante proporciona mayores beneficios para la salud que haber estado activo previamente (es decir, no mantener la actividad), esto resalta la importancia de una [actividad física] sostenida en el tiempo. Las futuras intervenciones [de actividad física] podrían no solo estar dirigidas a las personas inactivas, sino también ayudar a las personas activas a mantener su actividad", concluyen los investigadores.

Contador