Sergio García Morilla, psicólogo: "Todos somos susceptibles de desarrollar depresión"

Archivo - Hombre triste sentado en la cama.
Archivo - Hombre triste sentado en la cama. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: miércoles, 10 septiembre 2025 8:23

   MADRID, 10 Sep. (EDIZIONES) -

La depresión no es un signo de debilidad ni un problema exclusivo de quienes han sufrido un trauma. Según el psicólogo Sergio García Morilla, todos somos vulnerables a este trastorno y su origen está tan ligado a nuestro contexto social como a nuestra biología. ¿Por qué aumenta en niños, cómo distinguirla de la tristeza y qué mitos siguen alimentando el estigma?

   Durante una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, con motivo de la publicación de 'Cómo gestionar la depresión' (Zenith), que ha escrito junto a la también psicóloga Tais Pérez, este psicólogo máster en psicología clínica y de la salud y especialista en terapia cognitivo conductual insiste en que uno de los principales mitos que ronda a la depresión es que "se piensa que la depresión es de personas débiles, se trata de un trastorno psicológico que afecta sólo a los débiles", si bien insiste en que estas afirmaciones no son ciertas y la depresión hoy en día se sabe que es multifactorial, compleja, histórica, social, contextual y "todos somos susceptibles de sufrirla".

   Además, revela que otro mito que ronda en torno a "este problema psicológico", como él también se refiere a esta patología, es que se piensa que es para toda la vida, cuando no es así: "Es un cuadro clínico muy complejo y potente del que con la adecuada red de apoyo se puede salir y se puede pasar página".

   García Morilla, a su vez, rechaza la idea de que la depresión sólo se relaciona con hechos traumáticos, cuando no siempre es así: "No tiene que haber un elemento concreto y agudo traumático puede ser una pérdida lenta y gradual de sentido en alguna faceta o área importante de la vida de la persona".

LA DEPRESIÓN, UN PROBLEMA PSICOLÓGICO O EMOCIONAL

   Asimismo, otro de los grandes mitos que ronda a esta patología es que los niños no la sufren y simplemente están tristes, si bien sí pueden padecerla y, es más, resalta que su incidencia "va en aumento". "Nuevamente las condiciones sociales cada vez involucran más a los pequeños y estos se ven afectados", insiste este psicólogo.

    Y es que, tal y como afirma García Morilla, la depresión, así como cualquier otro problema psicológico o emocional, no es un problema meramente individual: "Depende del contexto, del momento histórico, y del sentido comunitario de la sociedad actual. La persona que se deprime sufre pero el problema, en su vertiente más amplia, es de carácter social, y hay que aclarar esa idea, sobre todo para quitar el estigma sobre la depresión como entidad y sobre la persona que la sufre".

   Rechaza en este sentido la narrativa actual sobre la depresión, tachándola de "individualista y egocéntrica", donde todas las acciones dice que están valoradas en términos de éxito/fracaso, y recaen sobre el individuo, obviando las condiciones materiales y sociales que lo rodean.

   "Así cuando una persona sufre recae en sus espaldas el recuperarse para ser 'la mejor versión de sí mismo', o ser funcional en esta sociedad con lo que si a alguien le cuesta, no encuentra el apoyo adecuado o sus condiciones materiales o sociales no se lo permiten le añadimos una gran carga de culpa a sus espaldas", remarca este psicólogo.

   Es por esto por lo que habla de la depresión no como una enfermedad mental, sino como un problema psicológico o emocional: "Esto no significa restarle importancia o minusvalorar el sufrimiento del que la padece, sino que significa poner el foco en la interacción con el contexto, y en las relaciones donde está su origen y su mantenimiento, y no tanto en una forma de mal individual, meramente fisiológica, como, por ejemplo, una desregulación de algún neurotransmisor, cuya solución es tomar fármacos para anestesiar el dolor".

   A su juicio, es difícil encontrar un problema psicológico o emocional que no tenga su origen en una interacción: "La gente no se estresa por nada, la gente no desarrolla fobias por nada, la gente no se deprime por nada. Siempre existe un origen, un detonante, un disparador, y rara vez es puramente biológico. Y desde luego que cuando nos deprimimos esto tiene un impacto tremendo en nuestro organismo, al igual que si eres deportista y te lesionas, esto tiene un impacto tremendo en tu estado de ánimo".

SOLICITAR AYUDA A UN PROFESIONAL

   Por esto, este psicólogo hace hincapié en que la depresión es un "cuadro complejo", "no es simplemente estar triste", sino que es mucho más, y actualmente, se cuentan con criterios objetivos que ayudan a encuadrar el problema.

   Señala que uno de los elementos a tener en cuenta en este sentido es que si se está profundamente triste, y tiene lugar una marcada pérdida del interés o del placer en el quehacer diario, con pérdida de energía, alteraciones del sueño, o del apetito; todo ello durante más de dos semanas, si ve conveniente empezar a plantearse el acudir a un profesional.

   "Además, si me interfiere en áreas significativas de mi vida, como las relaciones sociales o laborales, hay que consultar; si el sufrimiento acarreado es grande o está acompañado de pensamientos recurrentes de muerte, igualmente", insiste este experto.

Contador