Archivo - Hombre co dolor de espalda, ciática. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / TOMMASO79 - Archivo
MADRID 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
La Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor (SEMDOR) subraya que el dolor crónico, y en especial el dolor neuropático, continúa infradiagnosticado e infratratado en muchas personas que viven con VIH, por este motivo pide integrar la atención rutinaria de forma sistemática.
Aprovechando el Día Mundial del VIH/Sida, que se conmemora el próximo 1 de diciembre, proponen integrar el cribado del dolor en cada visita, activar rutas asistenciales coordinadas y reforzar la formación específica son medidas clave para mejorar su calidad de vida.
"El VIH hoy es tratable, pero el dolor no puede quedar en segundo plano. Preguntar, detectar y actuar en equipo marca la diferencia en calidad de vida", señala el doctor Luis Miguel Torres Morera, presidente de SEMDOR, quien recuerda que "una atención moderna al VIH incluye medir y manejar el dolor. No es un extra: es parte esencial de la salud integral".
"El dolor no es un síntoma menor: es un determinante de calidad de vida. Nuestra obligación es detectarlo pronto y tratarlo con rigurosidad y humanidad", recalca.
En cuanto a sus propuestas, destacan la de incorporar una pregunta breve y sistemática sobre dolor en las consultas de VIH (Atención Primaria y Unidades de VIH), para en caso necesario realizar derivación temprana a Unidades del Dolor cuando proceda.
Asimismo, definir circuitos claros entre Atención Primaria, Unidades de VIH, Unidades del Dolor, Enfermería, Fisioterapia, Psicología y Farmacia; actualizar competencias del equipo (valoración del dolor, uso de escalas, red flags, comorbilidades, salud mental, consumo de sustancias, interacciones) y educar a pacientes y cuidadores en autocuidado, higiene del sueño y expectativas terapéuticas; el Abordaje multimodal y seguridad terapéutica; y registrar de forma periódica intensidad del dolor, sueño, función y calidad de vida, con ajustes planificados del tratamiento.