Sarampión y adultos: Si eres de 1978 seguro que estás protegido pero... ¿y los que han nacido después?

Archivo - Sarampión, foto recurso
Archivo - Sarampión, foto recurso - NATALYA MAISHEVA/ ISTOCK - Archivo
Actualizado: miércoles, 2 julio 2025 9:16

    MADRID, 2 Jul. (EDIZIONES) -

   Ante el cada vez más preocupante ascenso del número de infecciones de sarampión son varias las personas adultas que se preguntan si están correctamente vacunadas o no del sarampión.

   De hecho, tal y como aseguraba la Sociedad Española de Epidemiología recientemente, "hasta la semana 20 de 2025 se han declarado en España 263 casos confirmados de sarampión, frente a los 49 casos detectados en todo 2024".

   Entonces, los niños ya sabemos que sí cumplen el calendario vacunal, sabemos que sí están protegidos ante una posible infección pero, ¿y los adultos? ¿Pierde eficacia esta vacuna con el paso del eitmpo?¿Qué hago si no estoy seguro de haberme vacunado?

   En una entrevista con Europa Press Salud Infosalus, la doctora Isabel Jimeno Sanz, responsable del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), recuerda que para que un adulto sea consciente o pueda asegurarse de si está vacunado o no lo normal es que revise la cartilla de vacunación.

SI ERES DE ANTES DE 1978 SEGURO QUE ESTÁS PROTEGIDO

   "Los nacidos antes de 1978 se consideran protegidos. Sólo deberían vacunarse en caso de un brote", asevera esta especialista. Entonces, claro, le preguntamos qué es lo que debe hacer una persona que haya nacido después de esa fecha, y que no tiene claro si está vacunado o no. ¿Puede vacunarse de nuevo sin riesgo?

   Dice esta experta de la SEMG que si la persona no sabe si recibió las 2 dosis se recomienda entonces la vacunación: "Si sólo ha recibido una dosis debe ponerse la segunda, independientemente de cuándo se puso la primera". De hecho, asegura la doctora Jimeno Sanz que "no hay ningún riesgo por ponerse una dosis de más" con esta vacuna.

CÓMO ES LA VACUNA DEL SARAMPIÓN

   La vacuna del sarampión, según prosigue esta médica general y de familia, se incluye de lo que se denomina como 'vacuna triple vírica', una inyección que de un solo pinchazo te protege frente al sarampión, pero también frente a las paperas, y la rubeola.

   Eso sí, precisa esta especialista que la protección frente al sarampión, para ser correcta, debe realizarse en dos 2 dosis; siendo en el caso de los menores la primera a los 12 meses, y en el caso de la segunda entre los 3 y los 4 años.

    Sobre si existen riesgos o efectos secundarios asociados a esta vacuna en adultos, esta experta mantiene que los efectos adversos de esta vacuna son leves y pasajeros, como febrícula y sarpullido. "Mucho menos frecuente es alguna alteración transitoria de la coagulación o inflamación de alguna articulación", apunta.

   En este sentido, desde el Grupo de Trabajo sobre Vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología indican que la cobertura vacunal con dos dosis de vacuna triple vírica en población infantil está por encima del 94%, muy próxima al 95%, que se considera la cobertura necesaria para mantener la eliminación del virus.

NO ES RECOMENDABLE PARA EMBARAZADAS

   Al tratarse de vacunas de virus atenuados no están recomendadas en embarazadas, eso sí, según precisa esta especialista; y en caso de inmunosupresión (disminución de las defensas) se debe consultar con el médico siempre, tal y como aconseja la miembro del Grupo de Trabajo de Vacunas de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

   "Los nacidos después del 1978, así como aquellos q sean inmunocomprometidos, que estén con cualquier tratamiento que afecte a su sistema inmunitario, deben prestar especial atención a su estado vacunal frente al sarampión", remarca la doctora Jimeno Sanz.

HAY QUE VACUNARSE

   Precisamente, la Sociedad Española de Epidemiología ha publicado recientemente para la población general una guía sobre el sarampión ante el aumento de casos, y anima a vacunarse a quienes no estén correctamente inmunizados.

   Tal y como defiende, por tanto, esta entidad científica, es necesario revisar y actualizar el estado vacunal de las personas nacidas a partir de 1978, y que no tengan antecedentes de haber padecido la enfermedad, así como de aquellas personas que llegan procedentes de otros países, del personal sanitario, o antes de realizar cualquier viaje, especialmente a zonas con alta incidencia, situación en que se puede valorar adelantar la vacunación infantil.

Contador