La saliva, potencial aliada en el manejo del cáncer de cabeza y cuello

Archivo - Cuello.
Archivo - Cuello. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / SIAM PUKKATO - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 23 octubre 2025 18:38

MADRID 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un consorcio de hospitales españoles ha demostrado que el microbioma salival puede reflejar con notable precisión el entorno biológico del cáncer de cabeza y cuello y, lo que es aún más prometedor, aportar información sobre la evolución clínica y la respuesta al tratamiento.

Los primeros resultados de este trabajo han sido presentados en el 76º Congreso Nacional de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), que se celebra estos días en Madrid, y suponen un paso adelante hacia la identificación de biomarcadores no invasivos en cáncer.

Para analizar el tumor, los especialistas han tendido a realizar biopsias de tejido, un procedimiento esencial, pero que resulta invasivo, doloroso y no siempre repetible. Frente a ello, el grupo de investigación español propone utilizar una biopsia líquida salival, que es, en contraposición, no invasivo, indoloro y fácilmente repetible.

"Estos primeros resultados confirman que la saliva no es solo un reflejo pasivo de la cavidad oral: contiene información funcional que, debidamente interpretada, puede decirnos cómo evoluciona el tumor y cómo responde al tratamiento", ha explicado el especialista en Otorrinolaringología y jefe de la Unidad de tumores de cabeza y cuello del Hospital Clínic de Barcelona, Francesc Xavier Avilés, investigador principal del estudio.

DIVERSIDAD MICROBIANA

Mediante técnicas de secuenciación masiva de ADN, los autores del trabajo han encontrado que, en los pacientes con cáncer de cabeza y cuello, la diversidad microbiana de la saliva disminuye y aumenta la presencia de bacterias con potencial proinflamatorio. Además, se han identificado rutas metabólicas alteradas que podrían tener relevancia clínica, como el metabolismo del succinato, la síntesis ribosomal y la regulación de selenoproteínas, todos ellos procesos implicados en la inflamación crónica, el metabolismo celular y la progresión tumoral.

En este análisis de la diversidad microbiana destacan tres géneros bacterianos con potencial proinflamatorio, 'Selenomonas', 'Actinomyces' y 'Prevotella', cuya presencia y actividad parecen estar asociadas a la evolución del tumor.

Gracias al análisis funcional, los investigadores han detectado la expresión de marcadores moleculares concretos, como K01823 (Metilmalonil-CoA mutasa) y K07015 (proteína ribosomal S19), relacionados con la síntesis de proteínas y el metabolismo del succinati. Estos procesos podrían vincular la actividad de las bacterias con cambios en la biología tumoral, en particular con la biogénesis ribosomal y la inflamación del microambiente del tumor.

Esto significa que ciertas bacterias presentes en la saliva y ciertas vías metabólicas podrían influir en el comportamiento del tumor, modulando su agresividad y su capacidad para resistir los tratamientos. Si se confirma esta relación, la saliva podría convertirse en un espejo molecular del tumor, proporcionando información clave sobre su evolución sin necesidad de recurrir a procedimientos invasivos.

POTENCIAL HERRAMIENTA CLÍNICA

A partir de estos hallazgos, los investigadores han propuesto un enfoque que consistiría en analizar la saliva de forma periódica para monitorizar la respuesta al tratamiento, detectar recaídas o ajustar la terapia de forma individualizada según los cambios observados en el microbioma y en su funcionalidad.

En este sentido, han destacado que se trata de una técnica fácil de aplicar, económica y cómoda para el paciente, que podría integrarse en la práctica clínica habitual una vez validada para mejorar el manejo de un cáncer del que, solo en este año, se prevén más de 7.000 nuevos casos en España.

El equipo busca ahora validar estos resultados en cohortes más amplias de pacientes y en diferentes subtipos tumorales, así como desarrollar modelos predictivos basados en inteligencia artificial (IA) que integren datos clínicos, moleculares y microbianos.

En este estudio participan unidades especializadas en tumores de cabeza y cuello del Hospital Clínic de Barcelona, el Hospital de Sant Pau, el Hospital Central de Asturias, el Hospital Joan XXIII de Tarragona, el Instituto Valenciano de Oncología, el Hospital Universitario La Paz, el Hospital Donostia, el Hospital San Pedro de Logroño, el Hospital de Bellvitge, el Hospital del Mar y el Hospital Vall d'Hebron, entre otros centros que se han ido sumando a la red.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado