El repunte de infecciones urinarias en otoño: causas poco conocidas y consejos de prevención

Archivo - Infección de orina
Archivo - Infección de orina - BYMURATDENIZ/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 28 octubre 2025 8:31

   MADRID, 28 Oct. (EUROPA PRESS) -

   Aunque las infecciones urinarias son una de las dolencias más comunes durante todo el año, con el otoño parecen multiplicarse las consultas. Sin embargo, los expertos aclaran que no hay evidencia de un repunte estacional claro, aunque sí existen factores típicos de esta época -como el estrés postvacacional, el frío o la menor hidratación- que pueden favorecer su aparición. La buena noticia: hábitos sencillos como beber más agua, evitar demorar la micción y reducir el uso innecesario de antibióticos son claves para prevenirlas y frenar la preocupante resistencia bacteriana.

   En declaraciones para Europa Press Salud Infosalus, María Fernanda Lorenzo, experta de la Asociación Española de Urología, explica que cada época del año tiene unos factores favorecedores de las infecciones urinarias: "En otoño, se apunta a la bajada de temperatura, pero este factor sólo afecta a aquellas personas que en climas más templados, como puede ser el verano, les favorece y les propicia disminución de las molestias de su tracto urinario; concretamente esta mejoría con el calor se aprecia más en varones que en mujeres".

Señala además que, aparte del frío, influye el estrés, el pasar de estar relajado en vacaciones a un ambiente más estresante, donde incluso puede estar afectado el hábito miccional, puede favorecer la infección del tracto urinario. "Esto se da en trabajos, la mayoría, donde la micción se demora por conveniencias del trabajo. Demorar la micción de forma muy forzada es perjudicial para el tracto urinario", advierte la también jefa del Servicio de Urología del Hospital Universitario de Salamanca y profesora de Urología de la Universidad de Salamanca.

   Además, sostiene que, en edades medias, la mujer sufre infección del tracto urinario casi en la mitad de la población, frente a sólo un 9% de varones. Dice que la infección urinaria tiene un comportamiento completamente diferente en el varón y en la mujer. En el varón habla esta uróloga de que el principal factor determinante es la llegada de bacterias a la próstata, donde quedan alojadas prácticamente de por vida en el interior de los acinos prostáticos, o sitios de producción del líquido seminal que tiene esta glándula. Esto hace que tenga un tratamiento.

   "Se les informa a los pacientes del carácter crónico con exacerbaciones. Esto se debe principalmente a que la barrera entre los vasos sanguíneos, por donde llegarían los antibióticos, y la próstata, es muy impermeable cuando el paciente no tiene fiebre. Por otra parte, la fiebre en el caso de las prostatitis es un signo de gravedad. De todo esto se desprende que, de entrada, una infección del tracto urinario en el varón se considera, de entrada, una infección urinaria complicada", resalta la doctora María Fernanda Lorenzo.

   Mientras, en las mujeres, señala esta especialista que prevalecen síntomas irritativos, como el aumento de la frecuencia miccional, el dolor al miccionar, la sangre en la orina; todo ello, sin fiebre, asegura que no reviste gravedad, aunque reconoce que sí impacta mucho en la calidad de vida de la persona.

CONSEJOS PARA PREVENIR UNA INFECCIÓN DE ORINA

   Así, subraya esta doctora que, aunque los consejos para prevenir las infecciones de orina sirven para todo el año, en cada época se mantienen algunos con sus peculiaridades, empezando por los hábitos de higiene: se aconseja la ducha en vez de baño, porque la humedad en general en la zona genital favorece la infección. "Pero este aspecto no está demostrado científicamente. Se mantiene la recomendación 'por tradición'", precisa la miembro de la Asociación Española de Urología.

Otro de los pilares a la hora de evitar una infección es la hidratación, dado que, si se beben más de un litro y medio de agua al día fuera de las comidas, en mujeres jóvenes pre-menopáusicas, que tengan como hábito beber muy poca agua, se ha demostrado, que, concretamente en esas mujeres, beber mucho más líquido al día, sí es beneficioso. "Esto se apoyaría en tener una orina más dilucida, con menos concentración de bacterias", agrega.

TRATAMIENTOS HOY EN DÍA DISPONIBLES

   Con todo ello, la portavoz de la Asociación Española de Urología subraya que, ante una sospecha de infección de orina, lo ideal sería antes de nada recoger una muestra de orina, para entregarla para y realizar un estudio microbiológico, más conocido como 'un cultivo de orina'.

   Lo que ocurre, según prosigue, es que, como suele ser una urgencia, por el gran malestar que causa la infección, o que son horas intempestivas de madrugada, o que estamos fuera de nuestro entorno habitual, lo más frecuente es realizar un tratamiento antibiótico "a ciegas", lo que se dice "empírico". "Esto significa usar un antibiótico contra una supuesta bacteria sin tenerla identificada", apunta la doctora.

EL PROBLEMA DE LOS ANTIBIÓTICOS

    Y aquí cita al gran problema del uso masivo de antibióticos en las sociedades desarrolladas, ya que con ello se propicia la aparición de bacterias resistentes a los antibióticos, y pasan de ser bacterias sensibles a bacterias multirresistentes, que pueden ocasionar la muerte del ser humano.

   "Un aspecto clave del desarrollo de resistencias es la necesidad de que todos los países actúen de forma coordinada para la prevención de las resistencias. Y para ello, el remedio más eficaz es hacer un uso adecuado, racional, y tendiendo a minimizar el uso de antibióticos, en todos los pacientes", reseña.

    De hecho, hace hincapié la doctora María Fernanda Lorenzo en que una herramienta imprescindible para prevenir el padecimiento de infecciones del tracto urinario de repetición es el uso de inmunomoduladores, llamados vulgarmente 'vacunas contra infecciones de orina'.

   Indica que desde 1988 se usan en Europa, y a España llegaron estos productos en el año 2009: "Concretamente, la vacuna contra infecciones de orina más potente demostrada hasta ahora a nivel mundial está producida en España y se distribuye en 35 países con gran eficacia. El ácido hialurónico aplicado endovesical produce gran beneficio en la recuperación de la vejiga después de las infecciones y también ayuda en la prevención".

   Subraya, igualmente, que hay múltiples preparados de plantas naturales, incluidos los derivados del arándano que ayudan a disminuir este padecimiento, con resultados de diferente eficacia según los estudios.

    "En cualquier caso, las autoridades sanitarias, encabezadas por la Asociación Europea de Urología, recomiendan tajantemente prevenir las infecciones de orina con alternativas a los antibióticos para no pasar a una 'era post-antibiótica' donde infecciones que ahora son consideradas banales, pasen a ser de gran riesgo, mortales, para la Humanidad. Es nuestra responsabilidad", concluye María Fernanda Lorenzo, portavoz de la Asociación Española de Urología.

Contador

Contenido patrocinado