Los repelentes espaciales evitan la mitad de las picaduras de mosquito y confirman su eficacia contra la malaria

Archivo - Mosquito. Malaria.
Archivo - Mosquito. Malaria. - IIIEVGENIY/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 29 agosto 2025 7:49

La OMS recomendó su uso a mediados de agosto para luchar contra esta enfermedad

MADRID, 29 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigadores de la Universidad de California en San Francisco (Estados Unidos) ha confirmado la eficacia de los repelentes espaciales en la lucha contra mosquitos que transmiten enfermedades como la malaria, que tienen la capacidad de evitar hasta la mitad de las picaduras y que proporcionan una protección de entre uno y doce meses.

El estudio, publicado en la revista 'The Lancet', ha demostrado que estos insecticidas, que distribuyen sustancias químicas a través del aire, ofrecen una protección del 56 por ciento frente a la malaria y otras enfermedades como el dengue, el virus del Nilo Occidental, la fiebre amarilla o el virus Zika.

"Por fin contamos con una nueva forma de protegernos de las picaduras de mosquitos, una que cubre algunas de las deficiencias de nuestros métodos actuales (...) Es ligero, asequible y fácil de usar, por lo que puede utilizarse para salvar vidas en todo el mundo", ha afirmado la primera autora del artículo y profesora asociada de epidemiología y bioestadística en la Universidad de California en San Francisco, Ingrid Chen.

Cabe destacar que estos repelentes pueden ser utilizados tanto durante el día como por la noche, y no requieren de calefacción ni electricidad, lo que facilita su uso en áreas remotas de África, Sudamérica y el Sudeste asiático, regiones en las que la malaria tiene una mayor prevalencia.

La investigación ha consistido en una revisión sistemática de más de 25 años de datos sobre aproximadamente 1,7 millones de mosquitos, tras lo que se ha comprobado no solo la eficacia de los repelentes espaciales, sino que además permiten cubrir deficiencias de sistemas como mosquiteras tratadas con insecticidas, que solo protegen a personas en interiores y por la noche; de repelentes tópicos, que son caros y deben reaplicarse con regularidad; y de las espirales tratadas con insecticidas, que generan humo y solo duran unas horas.

La publicación de este estudio, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Estados Unidos, llega unos días después de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitiese una nueva recomendación en favor del uso de repelentes espaciales contra la malaria.

Este directriz ha ido acompañada de la precalificación de dos productos repelentes espaciales, 'Mosquito Shield' y 'Guardian', fabricados por SC Johnson & Son, que emiten el ingrediente activo transflutrina, que repele, desorienta y mata a los mosquitos transmisores de la malaria.

Otro producto de este estilo, 'BiteBarrier', es el primero en venderse en Estados Unidos y su efecto dura hasta 21 días. 'Mosquito Shield' tiene una duración de unos 30 días, mientras que 'Guardian' puede durar hasta un año. La recomendación de la OMS permite a los principales donantes subsidiar esta intervención en países donde la malaria es endémica, a través de los productos precalificados.

Todo ello tiene el objetivo de paliar las tasas de mortalidad de la malaria en un 90 por ciento respecto a 2015, y eliminarla en al menos 35 países para 2030. En 2023, la malaria causó la muerte de 597.000 personas, la gran mayoría niños menores de 5 años en la región de África subsahariana.

Cabe destacar que existen más de 40 especies de mosquitos transmiten la malaria, y cada una tiene diferentes hábitos de picadura y descanso. Algunos, como el mosquito 'Anopheles', portador del parásito de la malaria, pican principalmente de noche. Otros, como el mosquito 'Aedes', portador de virus como el dengue y el Zika, pican durante el día, lo que hasta ahora hacía difícil encontrar un método que funcionase contra todos ellos.

Contador