Qué es una quimera y qué posibles aplicaciones tiene en el mundo de la salud

Archivo - Ratón de laboratorio.
Archivo - Ratón de laboratorio. - D-KEINE/ ISTOCK - Archivo
Publicado: martes, 4 octubre 2022 8:14

   MADRID, 4 Oct. (EDIZIONES) -

   Una quimera es un organismo formado por la combinación de dos o más genomas distintos. El quimerismo se descubrió por primera vez en vacas, cuando Ray Owen constató que las hembras de freemartin que tenían un mellizo varón eran estériles. Esto sucedió alrededor de los años 50 y 70 del siglo pasado. A partir de ahí se han descubierto indicios en muchas otras especies, como la humana.

   Así nos lo explica en una entrevista con Infosalus Adrián Villalba Felipe, investigador postdoctoral en el Institut Cochin de París y divulgador científico que coordina y participa en 'Genes' (Guadalmazán), quien precisa que las quimeras artificiales, que se generan en el laboratorio y no suceden por métodos naturales, se realizan en los animales típicos que se emplean para la investigación. "Desde roedores como el ratón y la rata hasta pequeñas aves como el pollo o la codorniz", puntualiza.

   Reconoce que las quimeras son un objeto de estudio interesante en el campo de la investigación genética por dos motivos:

    * Constituyen una posibilidad biológica en la que dos genomas distintos coexisten en el mismo individuo sin alterar su funcionamiento fisiológico.

   * La generación de individuos con dos genomas originarios de dos especies distintas nos permitiría obtener órganos genéticamente humanos en animales, convirtiéndolos en una potencial fuente de donantes.

¿QUÉ PASÓ CON EL CORAZÓN DE CERDO?

    Por otro lado, aclara sobre el reciente trasplante de un corazón de cerdo en humano, si esto estaría relacionado o no con el quimerismo. Villalba subraya que este tipo de trasplantes no están relacionados con el quimerismo.

   "La empresa Revivicor modifica cerdos genéticamente para que dejen de expresar algunos genes porcinos que producen rechazo en nuestro organismo y lo complementan añadiendo algunos genes humanos al órgano animal para facilitar su implante. En países como el nuestro la donación de órganos (por cierto, una de las tasas más elevadas de Europa) tan solo cubre el 10% de la demanda. Con estas alternativas como la edición genética podemos aumentar considerablemente la disponibilidad de órganos trasplantables".

   A su vez, recuerda cómo hace unos años se filtró la noticia de que le investigador español JC Izpisúa había generado quimeras embrionarias de humano y de mono en China: "La polémica surge al realizar este tipo de experimentos en países asiáticos donde la ley es mucho más permisiva que en Estados Unidos o Europa. Un experimento manteniendo estos embriones más allá de 14 días no hubiese sido posible en España, por ejemplo".

   A su juicio, la historia del descubrimiento del quimerismo es un ejemplo "muy práctico" sobre cómo el conocimiento que clasificamos en el marco de Ciencia básica nos ha aportado nuevas herramientas que pueden revertir en efectos beneficiosos para nuestra salud y para el conjunto de la sociedad.

   "La investigación debe preocuparse en generar conocimiento por conocimiento, ya que tarde o temprano este conocimiento generado va a servir para mejorar nuestra vida y nuestra sociedad", concluye Adrián Villalba Felipe.