P.Vasco.- La declaración del estado de alarma por la covid-19 tuvo "un gran impacto en la memoria de la población"

Archivo - Un niño junto a un adulto en el primer día en el que los menores de 14 años pudieron salir a la calle, en Bilbao
Archivo - Un niño junto a un adulto en el primer día en el que los menores de 14 años pudieron salir a la calle, en Bilbao - H.Bilbao - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 29 agosto 2025 11:32

Un estudio de la EHU concluye que los jóvenes son los que más detalles recuerdan del anuncio de la orden de confinamiento por coronavirus

VITORIA, 29 Ago. (EUROPA PRESS) -

La declaración del estado de alarma por la covid-19 tuvo "un gran impacto en la memoria de la población", sobre todo, en las personas más mayores; mientras que los jóvenes son los que más detalles recuerdan del anuncio de la orden de confinamiento por coronavirus, según un estudio de la EHU.

La Universidad Pública del País Vasco ha explicado que las investigadoras del grupo Haezi han analizado el impacto que generó la declaración del estado de alarma por la covid-19 en la memoria y han concluido que "el impacto fue grande y que no es necesario que un evento sea inesperado para que deje huella".

Las investigadoras de la EHU Alaitz Aizpurua y Malen Migueles han señalado que "algunos acontecimientos se graban en nuestra mente con mucha precisión, como una instantánea que se queda congelada", como el anuncio del estado de alarma por la covid-19.

Han llegado a esta conclusión después de haber analizado las respuestas que dieron 112 personas a un cuestionario diseñado por las propias investigadoras, que los participantes contestaron pasado un mes desde la orden de confinamiento.

El trabajo de la Universidad del País Vasco (EHU) engrosa la lista de investigaciones que evidencian que "el factor sorpresa no es indispensable para generar memorias relámpago". Y es que, aunque el 52% de los encuestados opinaron que la declaración del estado de alarma por la covid-19 había sido predecible y lógica, los resultados mostraron que el evento sí que había generado en los participantes "recuerdos muy precisos, acompañados de una gran seguridad o confianza".

DIFERENCIAS POR EDAD

Otro objetivo importante de la investigación era analizar la relación de la edad con la especificidad y la confianza de los recuerdos. Para ello, examinaron las respuestas de los participantes, agrupándolas en tres grupos: adultos-jóvenes (19-29 años), de mediana edad (30-54) y mayores (55-78).

En cuanto a la precisión, fue el colectivo más joven el que aportó más detalles a la hora de describir la información que habían retenido sobre el momento de la declaración del estado de alarma. "Esto era algo esperable, porque así lo indican también los trabajos previos. Las personas mayores suelen ser menos específicas que las jóvenes", señala el estudio.

Por otro lado, las investigadoras apuntan a que en las personas de mediana edad, el nivel de detalle de los recuerdos "se asemeja más al de las personas mayores que al de las jóvenes". Sin embargo, las investigadoras indican que, curiosamente, en términos de confianza, el patrón es el mismo para todos los grupos de edad. "No hay diferencia y en todos los casos manifiestan mucha seguridad en sus respuestas", exponen.

Por último, la investigación de la EHU muestra que las personas mayores destacan por su "positividad". Preguntaron a los participantes de la encuesta cómo se sintieron en el momento de enterarse de la noticia y las respuestas menos negativas fueron las de las personas mayores, de entre 55 y 78 años.

"Diversos estudios señalan que el ser humano tiende a ser más positivo a medida que envejece. Nosotras hemos comprobado que esa tendencia se mantuvo incluso en época de la covid-19. Confirma la idea de que las personas mayores tienen más mecanismos de control cognitivo, para suprimir estímulos negativos y, así, mejorar su regulación emocional. Y en eso, tenemos mucho que aprender", subrayan Aizpurua y Migueles.

Este artículo científico ha sido desarrollado conjuntamente por Alaitz Aizpurua, Malen Migueles e Iratxe Unibaso. Las tres forman parte del grupo de investigación Haezi y son profesoras de la Facultad de Psicología, donde imparten docencia en el Grado en Psicología.

Aizpurua, es también profesora en el Máster en Psicodidáctica: Psicología de la Educación y Didácticas Específicas. Sus principales líneas de investigación son, por un lado, los procesos de memoria y de flexibilidad cognitiva vinculadas con las diferencias de edad y el envejecimiento. Y, por otro lado, las competencias socioemocionales y el bienestar emocional en contextos educativos.

El trabajo de investigación de Migueles se centra en las falsas memorias, la memoria autobiográfica, procesos inhibitorios y la memoria de testigos. Unibaso, por su parte, desarrolla estudios sobre las funciones cognitivas y herramientas tecnológicas, 'mindfulness' para mejorar el rendimiento académico y la salud, así como la promoción de la parentalidad positiva y las ciudades amigables para mejorar la calidad de vida.

Contador