MADRID, 26 Ene. (EDIZIONES) -
Aunque a priori nos cueste pensarlo, los recién nacidos también pueden ser potenciales donantes de órganos. Precisamente, se consideran candidatos aquellos recién nacidos con patología cerebral incompatible con la vida (anencefalia), los que presentan muerte cerebral por otras causas, los nacidos con cardiopatías congénitas severas no susceptibles de tratamiento, o aquellos que se encuentran en situación de adecuación de esfuerzo terapéutico.
Además, la donación de órganos pediátrica-neonatal forma parte de los cuidados de calidad al final de la vida. "La toma de decisiones es compartida con los padres que, de acuerdo con sus valores, son los que otorgan el consentimiento para que su hijo sea donante. Los padres y los profesionales tienen la responsabilidad de decidir el mejor interés del menor, teniendo en cuenta la legislación vigente y el buen hacer de los profesionales, y siendo esencial una buena comunicación entra ambas partes", remarca en una entrevista con Infosalus la doctora Isabel Izquierdo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Neonatología (SENEO).
Esta doctora recuerda que, aunque la valoración de posible donante es compleja, requiere una valoración clínica completa para descartar enfermedades potencialmente transmisibles del donante al receptor.
Por otro lado, insiste en que deberán valorarse los órganos potencialmente trasplantables tanto desde el punto de vista anatómico o morfológico, así como su funcionamiento. "Actualmente, los recién nacidos pueden ser donantes tanto de órganos como de tejidos. Aunque el tamaño de sus órganos es pequeño pueden ayudar a dar vida a niños pequeños. Aunque estamos en los inicios de la donación de órganos, no de tejidos, y la experiencia todavía no es muy amplia, los recién nacidos pueden ser donantes potenciales de órganos", afirma esta especialista.
Dice que se han utilizado las córneas, las válvulas cardiacas, el tejido hepático y más recientemente algunos órganos como el hígado y el intestino en bloque. "También pueden ser posibles candidatos para donación del corazón", apostilla la doctora Izquierdo.
Ahora bien, la vicepresidenta de SENEO reconoce que en estos casos el diagnóstico de muerte encefálica es complejo, y se acepta tanto la muerte encefálica, como la donación en asistolia controlada y en cuidados paliativos, lo que permite una mejor programación del proceso de trasplante en el caso de los recién nacidos.
"La donación en asistolia controlada permitiría la extracción de los órganos en buen estado ya que posibilita el mantener la perfusión de los órganos hasta el momento de la extracción. El trasplante de tejidos permite mayor tiempo de hipoperfusión", agrega.
POCOS RECIÉN NACIDOS PUEDEN DONAR
Otro aspecto por el que le preguntamos a esta doctora es el número de donaciones que se realizan en este sentido, dado que son pocos los bebés recién nacidos que fallecen o que son aptos para este tipo de donaciones.
La doctora Isabel Izquierdo reseña en este sentido que, "afortunadamente", la mortalidad neonatal ha disminuido considerablemente y por ello disminuyen los candidatos a donación de órganos.
"No obstante, aunque en menor número, sigue habiendo muertes neonatales en recién nacidos a término que pueden ser candidatos, como los que sufren encefalopatía hipóxico isquémica severa, aquellos con cardiopatías congénitas muy graves, o recién nacidos que se encuentren en cuidados paliativos por otras causas y siempre que sus órganos vitales se encuentren en perfecto estado de funcionamiento", añade.
Aquí también destaca que la mortalidad en prematuros extremos es mayor, y estos no pueden ser candidatos para la donación por su inmadurez extrema: "Se ha descrito que la edad gestacional inferior a 34 semanas y el peso inferior a 2 kilos limitan la validez de los órganos por su inmadurez y la falta de receptores".
Por otro lado, la vicepresidenta de SENEO recalca que, en las enfermedades hereditarias, en las alteraciones cromosómicas, o en las genéticas, se debe realizar una valoración individualizada. "En ocasiones, las familias solicitan la donación al considerar que pueden beneficiarse, con la creencia de dar sentido a la pérdida de su hijo dejando un legado de vida a otros niños", resalta esta experta.
EL DUELO PERINATAL
Preguntamos a la miembro de SENEO por que diferentes expertos lamentan que faltan protocolos sobre el duelo perinatal en este tipo de situaciones, ¿qué puede hacerse al respecto? La doctora Izquierdo indica que en la actualidad casi todos los servicios de neonatología de elevado nivel asistencial tienen sus protocolos de cuidados paliativos neonatales y /o perinatales que incluye el manejo del duelo perinatal.
"La comisión de Estándares de la SENEO recientemente ha publicado un artículo de cuidados paliativos perinatales. Este no es específico, pero sí que puede ser aplicable (con ciertos matices) para las situaciones de donación de órganos", aclara.
Es más, sostiene que el objetivo de estos protocolos es garantizar que todos los recién nacidos con enfermedades amenazantes para la vida, junto con su familia, tengan derecho a una atención de alta calidad. "La SENEO recomienda que todos los hospitales terciarios, que atienden patología perinatal compleja, desarrollen programas estructurados y protocolos clínicos sobre este tema y además es importante que se realice una formación básica a todos los profesionales implicados", considera la experta.