MADRID 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
Un estudio desarrollado en el marco del proyecto Di@bet.es revela el papel de la proteína del surfactante D (SP-D) en la relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en la población adulta española.
El trabajo, publicado en la revista 'Journal of Xenobiotics' y liderado por el área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), analiza si esta proteína inmunitaria, liberada al torrente sanguíneo tras una lesión pulmonar, podría actuar como mediadora de los efectos del tabaco y/o de la exposición a contaminantes atmosféricos en el desarrollo de la DM2, una enfermedad metabólica con una prevalencia creciente a nivel global.
El estudio utiliza datos de 2.155 participantes de la cohorte Di@bet.es, con información sociodemográfica, clínica y de estilo de vida de los sujetos, entre las que se encuentra el consumo de tabaco y la exposición a contaminantes ambientales, estimada a partir de las concentraciones anuales de PM10, PM2.5, SO2, CO y NO2 según el lugar de residencia.
Los niveles séricos de SP-D se midieron mediante ELISA y se clasificaron por encima o por debajo del percentil 25. El diagnóstico de DM2 se evaluó al inicio del estudio, para seleccionar a la población en riesgo y tras 7,5 años de seguimiento, para estudiar la asociación con los niveles de SP-D.
Los resultados muestran que las personas fumadoras presentaban niveles más elevados de SP-D, con una correlación directa entre el número de cigarrillos consumidos, la duración del hábito tabáquico y los niveles de esta proteína. En cambio, no se observaron asociaciones entre la mayoría de contaminantes, atmosféricos (PM10, PM2.5, SO2 y CO) y las categorías de SP-D, aunque sí se detectaron diferencias en relación con el NO2.
En la cohorte analizada, no se identificó una relación entre los contaminantes ambientales y el riesgo de desarrollar DM2. Sin embargo, tanto el tabaquismo como los niveles elevados de SP-D se asociaron de manera independiente con un mayor riesgo de la enfermedad tras el periodo de seguimiento. Además, el análisis mostró que la SP-D media el 14 por ciento del efecto del tabaquismo sobre la incidencia de DM2 en adultos.
"Estos hallazgos apuntan a que la SP-D podría desempeñar un papel relevante en los mecanismos que relacionan el tabaquismo con un mayor riesgo de diabetes tipo 2", señala el equipo investigador. Además, "estos resultados sirven de base para nuevos estudios que nos ayuden a comprender mejor cómo interactúan los factores pulmonares, ambientales y metabólicos" concluyen los investigadores.
El trabajo, desarrollado con la participación de Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (IBIMA Plataforma BIONAND) y la Universidad de Málaga, entre otras instituciones implicadas en la cohorte Di@bet.es, contribuye a una visión más integrada del impacto del tabaquismo en la salud metabólica y abre paso a nuevas líneas de investigación que permitan avanzar hacia estrategias de prevención más precisas.