Profesionales de la salud mental afirman que "romper el silencio" sobre el suicidio puede "salvar vidas"

Archivo - Mujer en la consulta del psicólogo.
Archivo - Mujer en la consulta del psicólogo. - DEMAERRE/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 9 septiembre 2025 18:56

MADRID 9 Sep. (EUROPA PRESS) -

Profesionales de la salud mental de la Clínica López Ibor han afirmado que "romper el silencio" sobre el suicidio está lejos de provocar un "efecto llamada" y que además puede servir para "salvar vidas", especialmente si se hace de forma empática y responsable.

"El debate no debería de ser si se habla o no de ello, sino de qué manera lo hacemos", ha afirmado el responsable del departamento de psicología de Clínica López Ibor, Pedro Neira, de cara al Día Mundial de la Prevención del Suicidio, que se conmemora este miércoles.

A pesar de que los suicidios han dejado de ser la principal causa de muerte no natural (consideradas así aquellas que se producen por una intervención externa, y no por el funcionamiento interno del cuerpo), superados por las caídas accidentales, la cifra sigue siendo "alarmante", y es que el Instituto Nacional de Estadística (INE) registró en 2023 hasta 3.679 muertes por suicidio (2.718 hombres y 961 mujeres).

"El tabú sigue siendo uno de los grandes enemigos. Aún cuesta hablar de sufrimiento emocional, especialmente entre los hombres", ha explicado la psiquiatra Marta Soto, quien ha enfatizado que contar con espacios seguros de escucha y apoyo psicológico es "esencial" para cualquier persona en un momento de crisis.

En España, las personas en riesgo o cercanas a las mismas pueden contactar con el teléfono 024, de atención gratuita y 24 horas; con el teléfono del servicio de emergencias, el 112; o con una red de profesionales de la salud mental.

Desde la Clínica, los expertos han abogado por pasar de la "invisibilidad" al "reconocimiento" del dolor emocional como parte "legítima" de la experiencia humana, y han insistido en que la prevención del suicidio pasa por ofrecer diálogo, empatía y redes de apoyo accesibles para todos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Entre las principales medidas de prevención propuestas por estos profesionales se encuentran la detección de cambios de comportamiento tales como aislamiento social, pérdida de interés por actividades, cambios en el sueño o el apetito, o frases como 'no valgo nada', que pueden ser signos de alarma.

Del mismo modo, los especialistas han enfatizado la importancia de usar la palabra 'suicidio' de forma clara y sin eufemismos como 'se fue' o 'descansó', ni usar expresiones estigmatizantes como 'suicidio exitoso', 'fracaso' o 'locura'.

En las informaciones sobre suicidios, se deberán evitar detalles sobre métodos, lugares, frases dramáticas, fotos o frases que romanticen el suicidio, y se deberá centrar el relato en la vivencia emocional, y en la importancia de buscar ayuda, insistiendo en que el suicidio se puede prevenir a través del apoyo social, del tratamiento psicológico y de los recursos comunitarios.

Aunque el autocuidado puede servir como complemento para prevenir el suicidio, en ningún caso puede funcionar como un sustituto, y es que la psicoterapia basada en la evidencia, como la terapia cognitivo-conductual, la terapia dialéctico-conductual o la terapia centrada en crisis han demostrado eficacia en esta cuestión.

Los expertos también han aconsejado "escuchar sin juzgar" y cuidar el impacto de cómo dirigirse a familiares y allegados, quienes pasan por un "duelo", y que en ningún caso deben ser culpabilizados o responsabilizados.

Asimismo, se deberán fomentar entornos seguros y corresponsabilidad social en el hogar, el colegio o el trabajo, en los que existan espacios donde hablar de salud mental sea natural y aceptado, a través de un diálogo abierto y educativo.

Contador