Los problemas de salud aumentan un 19% la probabilidad de divorcio entre parejas de más de 50 años, según un estudio

Un trabajo de la UA trata de hallar las causas de los nuevos casos de divorcios en edades maduras y qué elementos influyen

Archivo - Pareja mayor sentada en actitud cariñosa.
Archivo - Pareja mayor sentada en actitud cariñosa. - SKYNESHER/ISTOXK - Archivo
Infosalus
Publicado: jueves, 13 noviembre 2025 14:53

ALICANTE, 13 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un estudio de la Universidad de Alicante y la Università di Roma Tor Vergata confirma el incremento de la probabilidad de divorcio del 19 por ciento entre la población mayor de 50 años como consecuencia de un problema de salud en alguno de los miembros de la pareja.

Esta investigación, realizada por Javier Adrián López y Anna Sanz de Galdeano del Departamento de Fundamentos de Análisis Económicos (FAE) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UA, junto a Daniela Vuri, de la Univesità di Tor Vergata, trata de analizar el incremento de los divorcios entre las parejas que superan esa edad, un fenómeno al alza en España y en el resto de las sociedades occidentales, según ha informado la institución académica en un comunicado,

El estudio trata de hallar las causas de los nuevos casos de divorcios en edades maduras y qué elementos influyen en este comportamiento social y apunta que hay una "relación directa" entre salud y estabilidad familiar en las etapas finales de la vida, y un "fuerte impacto" en la continuidad de la relación matrimonial.

En este sentido, señala que los episodios de crisis de salud es uno de los elementos que condicionan esta situación y que sufrir un problema de salud "aumenta significativamente la probabilidad de disolución de la pareja en aproximadamente un 19% de la prevalencia media del divorcio". Este efecto se intensifica "gradualmente" con el tiempo, en lugar de aparecer inmediatamente después del evento adverso de salud.

Además, según el trabajo de López, Sanz de Galdeano y Vuri son "varios los mecanismos a través de los cuales las crisis de salud pueden influir en el divorcio", y se centran en tres posibles canales: la salud mental, el deterioro cognitivo y las dificultades económicas. Los investigadores afirman que sus hallazgos "sugieren que los tres mecanismos probablemente desempeñan un papel en la mediación de la relación entre las crisis de salud y el aumento de la probabilidad de divorcio".

Según los autores, el incremento de divorcios en las sociedades occidentales podría explicarse en parte por el impacto de los problemas de salud sobre la estabilidad conyugal. Los resultados muestran que este efecto no es inmediato, sino que "se intensifica gradualmente con el tiempo tras el shock de salud, a través de mecanismos relacionados con el deterioro de la salud mental, el declive cognitivo y las tensiones económicas en el hogar".

El estudio, basado en 1.325 hogares de Estados Unidos que experimentaron algún problema de salud grave, también identifica diferencias en función de la religión y la raza de las parejas, lo que sugiere que los efectos de las crisis de salud "no son uniformes entre grupos sociales".

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman el incremento de los divorcios en España. En este sentido, crecieron en un 15,9% entre las parejas de 50 a 59 años en el periodo 2015 a 2024. En este mismo periodo de tiempo, el incremento en la franja de edad de 60 a 69 alcanzó el 44,5% y llegó al 78% entre los mayores de 70 años.

Contador

Contenido patrocinado