Las Plataformas ISCIII de Apoyo al I+D+i son un "ejemplo tangible" del modelo de éxito que consolida mejoras en el SNS

La directora general del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán Santamaría.
La directora general del Instituto de Salud Carlos III, Marina Pollán Santamaría. - Jesús Hellín - Europa Press
Infosalus
Publicado: jueves, 30 octubre 2025 17:43

MADRID 30 Oct. (EUROPA PRESS) -

La directora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Marina Pollán, ha destacado que las tres Plataformas de Apoyo al I+D+i en Biomedicina y Ciencias de la Salud son un "ejemplo tangible" de un modelo de éxito que consolida mejoras en el Sistema Nacional de Salud (SNS).

"Son un ejemplo tangible de cómo la ciencia española se articula en red, se territorializa y trabaja de forma cohesionada al servicio de todo el Sistema Nacional de Salud", ha señalado Pollán durante las III Jornadas Científicas de estas entidades, que son la Plataforma de Soporte para la Investigación Clínica (SCReN), la Plataforma de Biobancos y Biomodelos (PNBB) y la Plataforma de Dinamización e innovación de las capacidades industriales del Sistema Nacional de Salud (ITEMAS).

Tras ello, ha explicado que se trata de una red de apoyo que permite "vertebrar" el territorio, "garantizar" la equidad en el acceso a recursos científicos de vanguardia, y "fomentar" la transferencia del conocimiento al sistema productivo y sanitario.

"Además, lo hacen con una dimensión internacional creciente, que posiciona a España como un actor relevante en el espacio europeo de investigación en salud", ha añadido Pollán durante el encuentro, celebrado en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (Ibsal).

Las jornadas han ha contado con la participación de numerosos representantes de la comunidad científica, biomédica y sanitaria, y se han abordado cuestiones como la colaboración entre las tres plataformas, el espacio europeo de investigación, la salud digital, las terapias avanzadas, el desarrollo de ensayos clínicos, la transferencia de conocimiento, el uso de modelos animales, la inteligencia artificial aplicada a salud, la medicina de precisión o la participación ciudadana en ciencia.

ACTUALIZACIONES Y NOVEDADES DE LAS PLATAFORMAS

Además, han servido para presentar actualizaciones y novedades de las tres plataformas. El coordinador de SCReN, Alberto Borobia, ha destacado que en los últimos años se han focalizado en la ejecución de ensayos clínicos con medicamentos, principalmente multicéntricos y abarcando diversas áreas terapéuticas, con especial relevancia en el desarrollo de terapias avanzadas.

Borobia también ha detallado que SCReN participa activamente en proyectos y plataformas colaborativas internacionales, fortaleciendo la proyección europea de la investigación clínica española; que se está observando un aumento sostenido en la captación de financiación europea, así como una mayor distribución geográfica y participación de Unidades de Investigación Clínica; y que ha intensificado su presencia en foros y congresos nacionales e internacionales.

"De cara al próximo año, SCReN orientará sus esfuerzos en consolidar sinergias con las otras plataformas y estructuras del ISCIII, promoviendo la excelencia y la colaboración interdisciplinar en el ecosistema nacional e internacional de investigación clínica que favorezca de manera directa en el desarrollo de proyectos multidisciplinares", ha agregado Borobia.

La coordinadora de la PNBB, Elena Garreta, ha hablado sobre cómo la plataforma ha consolidado su papel en el último año como nodo nacional de referencia, prestando servicios para el manejo y suministro de muestras biológicas y datos clínicos asociados, así como impulsando los recursos científico-tecnológicos en investigación biomédica con especial foco en organoides, modelos animales e impresión 3D.

Entre sus hitos "más relevantes" se encuentran la actualización del catálogo de técnicas y tecnologías en modelos animales, la transformación del catálogo de muestras y colecciones al estándar OMOP, y las mejoras implementadas en la visualización y búsqueda de colecciones y muestras, que facilitan el acceso y reutilización de recursos por parte de la comunidad investigadora.

Con la reciente incorporación de España como miembro de pleno derecho de BBMRI-ERIC, Garreta ha explicado que se refuerza la proyección de la Plataforma y su integración en la red europea de biobancos, potenciando la visibilidad y la cooperación, abriendo nuevas oportunidades internacionales.

Para el próximo año, la plataforma "dará prioridad a la publicación de catálogos de servicios en organoides, impresión 3D y modelos animales, profundizando en la digitalización de sus servicios y optimizando la visibilidad y accesibilidad de los recursos ofrecidos a los investigadores".

Asimismo se potenciarán proyectos colaborativos con otras plataformas ISCIII, acciones de formación y actividades de transferencia de conocimiento, con el objetivo de fortalecer la conexión entre investigación, práctica clínica e industria, validar biomodelos para la traslación clínica y desarrollar herramientas disruptivas que impulsen la innovación.

Por su parte, el coordinador de ITEMAS, Lluís Blanch, ha explicado que su papel a la hora de fortalecer la conexión entre el sistema sanitario público y el tejido empresarial ha llevado a la recepción de 156 proyectos, 54 de ellos en 2025, dando lugar a seis 'spin-offs', dos proyectos licenciados, 36 activos en cartera y 67 con el Sello de Calidad ITEMAS.

En lo que va de año también ha podido realizar tres sesiones de experiencias compartidas entre sus más de cien Unidades y tres píldoras formativas abiertas a las demás plataformas ISCIII, reforzando la colaboración y la formación conjunta.

"ITEMAS se consolida como un actor clave de la innovación sanitaria en España, potenciando la cooperación entre instituciones, empresas y profesionales, y favoreciendo la transferencia efectiva de conocimiento y tecnología al Sistema Nacional de Salud", ha concluido Blanch.

Contador

Contenido patrocinado