La Plataforma Control Z denuncia que los algoritmos pueden contribuir al aumento de casos de autolesiones y suicidios

Archivo - Imagen de recuros de adolescentes utilizando el móvil.
Archivo - Imagen de recuros de adolescentes utilizando el móvil. - FABIO PRINCIPE/ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 16 septiembre 2025 13:05

Advierte del impacto negativo en la salud mental, especialmente entre los jóvenes

MADRID, 16 Sep. (EUROPA PRESS) -

La directora de la Plataforma Control Z, Mar España, ha denunciado que los algoritmos presentes en los entornos digitales no son inofensivos y ha subrayado su impacto negativo en la salud mental de la población, sobre todo entre los jóvenes, llegando incluso a favorecer la aparición de pensamientos suicidas.

"Ya está demostrado científicamente que estos algoritmos no son inocuos. Precisamente están disparando los problemas de salud mental en la población, especialmente en la gente joven, y lamentablemente también a veces llegan al grado límite, como puede ser el suicidio", ha explicado España.

En un desayuno informativo organizado por la Plataforma Control Z en la sede del Consejo General de la Psicología de España, varios expertos han abordado cómo el abuso de las redes sociales está contribuyendo a empeorar la salud de mental de los jóvenes y de la población en general, así como a un aumento de autolesiones y de suicidios.

La directora de la Plataforma Control Z ha recordado que, según datos del Ministerio de Sanidad, en 2023 hubo 4.116 suicidios en el país: "El suicidio ya es la segunda causa de muerte después de los accidentes de tráfico", ha resaltado.

En este punto, España ha subrayado que desde la Plataforma no están en contra de la tecnologías, sino "a favor de una acceso gradual de las personas, dependiendo de su grado de madurez". "Ese acceso excesivo y precoz tiene un impacto en la población, sobre todo en la infantil y adolescente, que tiene su cerebro en desarrollo", ha apuntado.

Tras ello, ha indicado que hay evidencia suficiente de que los algoritmos pueden llevar a personas con problemas de salud mental a contenidos que deterioran más su problema. "Si yo tengo tendencias depresivas y consulto temas relacionados con depresión, el algoritmo me va a llevar a grupos de personas deprimidas. Puedo llegar a ver normal mi situación porque solo veo a gente como yo", ha explicado, a la vez que ha asegurado que este tipo de patrones pueden desencadenar en autolesiones y suicidos.

Por todo ello, ha pedido a las empresas tecnológicas "responsabilidad civil y ética" para que eliminen los algoritmos que pueden llegar a aumentar las ideas suicidas, los trastornos de la alimentación y las autolesiones. "El algoritmo, en lugar de ayudar, puede socavar en algunos casos", ha ahondado.

EL PRIMER TELÉFONO MÓVIL A LOS 18 AÑOS

Durante el acto, el doctor en Psicología Francisco Villar, especialista en suicidios de la infancia y de la adolescencia, ha recomendado a los padres que sus hijos tengan acceso al primer 'smartphone' a partir de los 18 años, para así evitar problemas de salud mental.

"Mis compañeros pediatras aconsejan que antes de los 16 años los adolescentes no tengan un teléfono móvil propio. Desde mi punto de vista, yo apostaría a que tengan un 'smartphone' a partir de los 18 años, ya que hay estudios que demuestran que así tendrán una mejor calidad de vida en la etapa posterior", ha afirmado.

El experto ha lamentado que, en su centro de trabajo, se han cuadruplicado los casos relacionados con el suicidio en la infancia y la adolescencia, una situación en la que influye el acceso a contenidos digitales.

"La solución es muy sencilla, le pedimos a los padres que no hagan nada y que no le compren un teléfono móvil a sus hijos, así defenderán sus vidas. Nos han convencido a los padres para que le demos a nuestros hijos algo que le esta haciendo daño, no lo hagan. Hay que aguantar la presión social", ha enfatizado el especialista.

En el caso de los niños y adolescentes que ya tienen teléfono móvil, Villar ha asegurado que esto repercute en la comunicación con su entorno cercano: "No se comunican con la familias y tienen relaciones con iguales adulteradas, con menos vinculo". "Es muy fácil revertir esto, tenemos que comprender que es un mundo de adultos y que cuando sean adultos, si quieren, que entren en redes sociales. Un adolescente con 12 años no puede hacerlo", ha finalizado.

Contador