Pediatras apuntan a la falta de educación sexual como una de las causas del aumento de ITS entre adolescentes

Archivo - Imagen de recurso ITS.
Archivo - Imagen de recurso ITS. - SIPHOTOGRAPHY/ ISTOCK - Archivo
Publicado: miércoles, 30 abril 2025 14:14

Recomiendan adaptar los cribados a este colectivo y hacer campañas informativas

MADRID, 30 Abr. (EUROPA PRESS) -

Especialistas en Pediatría han apuntado a la escasa educación sexual que reciben los adolescentes como una de las causas del aumento de infecciones de transmisión sexual (ITS) en este grupo poblacional, tanto en España como en el ámbito internacional.

Así lo refleja el editorial 'Aumento de infecciones de transmisión sexual en adolescentes: un desafío urgente', publicado en el número de abril de 'Anales de Pediatría', el órgano de expresión científica de la Asociación Española de Pediatría (AEP).

"Lamentablemente, los adolescentes inician sus relaciones sin suficiente información ni educación sexual integral, careciendo de los suficientes conocimientos sobre prevención, lo que sin duda no ayuda a frenar las ITS", ha señalado la pediatra María Luisa Navarro, primera firmante del artículo, quien ha añadido que el tabú en torno a la sexualidad dificulta la educación.

Las autoras del editorial de 'Anales de Pediatría', las pediatras María Luisa Navarro e Inés Ojeda, ambas especialistas del Hospital General Universitario Gregorio Marañón (Madrid) han apuntado a otros tres factores, junto a la falta de educación sexual, para explicar el crecimiento de ITS en la adolescencia.

En concreto, han aludido al informe 'Juventud en España 2020', que remarca el inicio cada vez más temprano de las relaciones sexuales (16,2 años de media), lo que lleva a la inmadurez del tracto genital; el aumento del número de parejas sexuales; y la disminución del uso de métodos de barrera.

Además, "el acceso a redes sociales a edades tempranas facilita el consumo de pornografía, distorsionando su visión de la sexualidad", ha añadido Navarro.

INCIDENCIA EN JÓVENES

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año se producen 376 millones de nuevas infecciones de clamidia, gonorrea, sífilis y tricomoniasis. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) recoge que el grupo más afectado por clamidia en 2023 fue el de mujeres de 15 a 25 años, a la vez que destaca la considerable afectación de la gonorrea entre jóvenes y adolescentes.

En España, el último boletín epidemiológico de vigilancia de ITS de 2023 describe que las cifras mayores tanto de infección gonocócica como por clamidia se dan en el grupo de edad de 20 a 24 años. Además, estudios realizados sobre VIH su incremento entre jóvenes y su infradiagnóstico respecto a la población adulta. En todo el mundo, en 2021 se produjeron 410 000 nuevas infecciones VIH en jóvenes de entre 10 y 24 años, de los cuales 160.000 eran adolescentes de entre 10 y 19 años.

Respecto a las estrategias para frenar esta tendencia ascendente, las expertas han destacado los cribados de ITS en adolescentes sexualmente activos; unas pruebas rápidas que están implantados en puntos de atención, pero que no están adaptadas a la población adolescente.

Asimismo, han instado a diseñar campañas de difusión para proporcionar a los jóvenes conocimientos sobre las ITS e información sobre dónde realizarse estas pruebas. "El empleo de herramientas digitales podría ser una vía útil, desde redes sociales a otras innovaciones digitales", ha sugerido Navarro.

Contador