Una pediatra advierte del cada vez más temprano diagnóstico de la obesidad infantil

Una pediatra advierte del cada vez más temprano diagnóstico de la obesidad infantil
Una pediatra advierte del cada vez más temprano diagnóstico de la obesidad infantil - HOSPITAL UNIVERSITARIO GENERAL DE VILLALBA
Infosalus
Publicado: jueves, 6 noviembre 2025 19:04

MADRID 6 Nov. (EUROPA PRESS) -

La jefa del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario General de Villalba, la doctora María de la Parte, ha advertido de que la obesidad infantil se diagnostica cada vez en edades más tempranas, lo que se debe principalmente a los cambios en los hábitos de vida a los seis o siete años.

"En las consultas de Pediatría cada vez vemos antes la obesidad, y está estrechamente vinculada a los cambios en los hábitos de vida, que favorecen un mayor tiempo frente a las pantallas y menor actividad física, sobre todo en el ámbito urbano, y a una alimentación más rápida, basada en productos procesados", ha afirmado De la Parte durante una Jornada de Actualización en Pediatría organizada en el propio centro.

Tras ello, ha subrayado que el abordaje de esta situación requiere de una buena prevención, en la que el papel del pediatra, la familia del niño y su centro educativo son "fundamentales" para ayudar a los niños con sobrepeso, quienes presentan un mayor riesgo de desarrollar en la edad adulta problemas metabólicos o cardiovasculares.

"Fomentar la salud desde la infancia ayuda a prevenir problemas en la vida adulta", ha afirmado, detallando que en la actualidad están apareciendo fármacos que pueden ser usados en determinada edad pediátrica, aunque "siempre de forma controlada y en casos concretos".

ÉPOCA INFECCIONES RESPIRATORIAS

El evento también ha servido para poner sobre la mesa el problema de las infecciones respiratorias y las crisis de broncoespasmo derivadas de los virus ambientales, que aumentan en esta época del año con el descenso de las temperaturas.

"A partir de octubre empezamos a ver los primeros catarros y broncoespasmos relacionados con infecciones respiratorias, el pico más alto suele llegar en diciembre", ha añadido.

En esta mesa, las neumólogas pediátricas del hospital han ofrecido una actualización sobre el manejo del asma y los broncoespasmos en niños, algo especialmente "útil" para los profesionales de Atención Primaria.

"Lo que buscamos es que puedan tener las herramientas para poder optimizar los tratamientos y mejorar el 'confort' de los pacientes, sobre todo en una época del año en la que este tipo de cuadros son muy frecuentes", han señalado.

Por otro lado, se han tratado infecciones tan habituales como la otitis, revisando las distintas opciones de tratamiento y las situaciones en las que resulta necesario derivar al especialista.

"A veces tenemos diferentes maneras de abordar la otitis según el punto de vista del pediatra o del otorrinolaringólogo; por eso, este tipo de sesiones nos ayudan a unificar criterios y mejorar la atención", ha declarado la doctora De la Parte.

ALGORITMOS EN URGENCIAS PEDIÁTRICAS

Los especialistas también han destacado la utilidad de los algoritmos de urgencias pediátricas, pues están diseñados para ayudar a los profesionales a actuar ante cuadros agudos como crisis asmáticas, convulsiones, procesos febriles urgentes o taquicardias.

"Es fundamental saber cómo proceder de forma rápida y organizada cuando un niño llega con una convulsión o una dificultad respiratoria; estos protocolos permiten actuar con rapidez y seguridad, tanto en Atención Primaria como en Urgencias", ha comentado De la Parte.

Por último, han hablado sobre las novedades en Gastroenterología Pediátrica, la actualización en dermatitis atópica, lectura rápida del hemograma y un taller de traumatología para pediatras.

Contador

Contenido patrocinado