Una paciente con fibrosis quística supera con terapia de fagos el rechazo agudo de su trasplante pulmonar

De izquierda a derecha, Marco Pardo-Freire (UV), Mireia Bernabéu-Gimeno (UV), Benjamin K. Chan (Yale University), Pilar Domingo-Calap (UV), equipo científico del trabajo.
De izquierda a derecha, Marco Pardo-Freire (UV), Mireia Bernabéu-Gimeno (UV), Benjamin K. Chan (Yale University), Pilar Domingo-Calap (UV), equipo científico del trabajo. - UV
Infosalus
Publicado: miércoles, 10 septiembre 2025 12:50

La mujer, de 44 años, tiene "buena calidad de vida" en la actualidad y la bacteria no ha vuelto a aparecer hace ya más de un año y medio

VALÈNCIA, 10 Sep. (EUROPA PRESS) -

Un equipo liderado por la Universitat de València en el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio, UV-CSIC) ha conseguido erradicar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa en una paciente de fibrosis quística (FQ) con doble trasplante de pulmón. La terapia de uso compasivo con bacteriófagos, todavía en desarrollo clínico, ha mostrado su "potencial" como tratamiento complementario en casos de infecciones resistentes a antibióticos.

El estudio ha sido publicado por la 'American Society for Microbiology', según ha informado la institución académica en un comunicado. La resistencia a medicamentos antimicrobianos, como los antibióticos, supone una notable amenaza para la salud humana en todo el mundo. Por ello, la búsqueda de tratamientos alternativos constituye un" foco de interés" para la investigación científica en campos que van desde las terapias biológicas y las nuevas moléculas hasta la nanotecnología, el microbioma o la edición genética.

Los fagos o bacteriófagos --virus que infectan y destruyen bacterias específicas-- están siendo utilizados como tratamiento complementario en infecciones multirresistentes que no responden a terapias tradicionales. Aunque aún no están aprobados como medicamentos "convencionales", su aplicación "puede realizarse bajo regímenes de uso compasivo o en ensayos clínicos, limitándose a situaciones donde no existen alternativas viables", ha precisado la UV.

El artículo recientemente publicado por ASM Case Reports describe el uso de la terapia con fagos para tratar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa, una bacteria causante de infecciones de elevada morbilidad y mortalidad, y con toda probabilidad el patógeno más invasivo en infecciones broncopulmonares por fibrosis quística (FQ). Este trastorno genético, que afecta principalmente a los pulmones y al intestino, tiene una prevalencia en Europa de 1/5.000 personas.

El equipo de trabajo, liderado por la viróloga de la Universitat de València e investigadora del I2SysBio (UV-CSIC) Pilar Domingo-Calap, ha conseguido erradicar la infección crónica por Pseudomonas aeruginosa en una paciente de fibrosis quística (FQ) de 44 años, sometida en dos ocasiones al trasplante bilateral de pulmón.

ANTIBIÓTICOS POCO EFECTIVOS

La paciente padecía una infección pulmonar crónica desde la infancia y había sido sometida a dos trasplantes bilaterales de pulmón, a los 29 y a los 40 años, ambos seguidos de episodios de rechazo y de intentos terapéuticos mediante antibióticos intravenosos que resultaron poco efectivos, que habían empeorado su función pulmonar y su estado general.

A finales de 2023, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) aprobó el tratamiento compasivo y autorizó al Instituto de Biología Integrativa de Sistemas -centro mixto de la Universitat de València y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- a llevarlo a cabo bajo la dirección de Pilar Domingo, investigadora principal del proyecto.

El tratamiento consistió en el suministro de fagos nebulizados, en dos tandas de 10 días, en combinación con el tratamiento convencional de la paciente, cuya capacidad pulmonar mejoró "en pocos días hasta erradicar de forma completa la infección, evitando así un tercer trasplante".

"BUENA CALIDAD DE VIDA"

"La paciente se encuentra actualmente con una buena calidad de vida y la bacteria no ha vuelto a aparecer desde el tratamiento con fagos, hace ya más de un año y medio, demostrando la efectividad a largo plazo de la terapia", añade la investigadora.

Este caso, pionero por aplicar bacteriófagos en pacientes trasplantados, pone en evidencia el "enorme potencial de la fagoterapia como tratamiento complementario frente a infecciones crónicas y resistentes". "Aunque esta terapia aún enfrenta desafíos regulatorios y clínicos, los avances en este campo son alentadores y apuntan hacia su integración futura en la medicina convencional", ha concluido Pilar Domingo-Calap.

El proyecto ha sido financiado mediante crowdfunding en colaboración con la Federación Española de Fibrosis Quística, el Proyecto SEJIGENT/2021/014 (Conselleria d'Innovació, Universitats, Ciencia i Societat Digital; Generalitat Valenciana), el Proyecto PID2020-112835RA-I00 (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), y el contrato Ramón y Cajal RYC2019-028015-I (Ministerio de Investigación e Innovación).

El estudio ha contado con la colaboración de la empresa spin-off de la UV Evolving Therapeutics, en el Parc Científic de la UV. En el estudio han participado, además, la Yale University (USA) y el Hospital Universitario Puerta de Hierro, de Madrid.

Contador