Oncólogo destaca la importancia de adaptar los procesos de aprobación de nuevos tratamientos al ritmo de la innovación

Oncólogo destaca la importancia de adaptar los procesos de aprobación de nuevos tratamientos al ritmo de la innovación
Oncólogo destaca la importancia de adaptar los procesos de aprobación de nuevos tratamientos al ritmo de la innovación - MSD
Infosalus
Publicado: viernes, 26 septiembre 2025 14:17

MADRID 26 Sep. (EUROPA PRESS) -

El oncólogo médico de la Clínica Universidad de Navarra en Madrid, el doctor Ignacio Matos, ha destacado la importancia de adaptar los procesos de aprobación de nuevos tratamientos contra el cáncer al ritmo "acelerado" de la innovación, en el marco del XVII Seminario de Periodistas 'Curar y cuidar en Oncología', organizado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) y la biofarmacéutica MSD.

"La llegada de medicamentos dirigidos a alteraciones genéticas muy específicas desafía los modelos tradicionales de evaluación, que están pensados para terapias más generalizadas", ha manifestado Matos durante su intervención.

Tras ello, ha explicado que muchos tratamientos oncológicos se desarrollan y aprueban con datos provenientes de ensayos más pequeños, pero "altamente seleccionados" y con resultados clínicos "muy relevantes".

La jornada también ha servido para explicar cómo los nuevos ensayos están buscando nuevos enfoques, más allá de los tradicionales centrados en la eficacia del tratamiento, para buscar una atención más personalizada, sostenible y alineada con las necesidades de los pacientes.

El jefe de la sección de Cáncer de mama y ginecológico del Hospital Clínic de Barcelona, el doctor Tomás Pascual, ha explicado que entre estos nuevos objetivos se encuentran la calidad de vida y los resultados reportados por los pacientes; el uso de biomarcadores moleculares y dinámicos, como la biopsia líquida o la respuesta molecular precoz; o la evaluación de estrategias de desescalado terapéutico, especialmente en pacientes con buen pronóstico o alta sensibilidad biológica.

Según Pascual, estos marcadores "tienen un impacto positivo en la participación y la adherencia, al favorecer una mayor alineación con las prioridades del paciente y reforzar la percepción de un enfoque más personalizado", pues generan una "mayor confianza" e impulsan la participación activa del paciente en la toma de decisiones.

Todo ello ha sido posibilitado igualmente por las continuas innovaciones tecnológicas, que han transformado "profundamente" el diseño y la ejecución de los ensayos clínicos.

BIOPSIA LÍQUIDA EN CÁNCER DE MAMA

Entre estos avances se encuentra el uso de la biopsia líquida para monitorizar a pacientes con cáncer de mama, lo que permite analizar fragmentos de ADN tumoral circulante a partir de una muestra de sangre, lo que facilita un seguimiento no invasivo, continuo y más preciso del estado del tumor y de la respuesta al tratamiento.

Los especialistas también han puesto en valor que la integración de biomarcadores y técnicas de secuenciación genómica está permitiendo desarrollar ensayos más dirigidos, con un enfoque de medicina personalizada, que posibilita no solo buscar una "eficacia promedio", sino el "beneficio" individual del paciente.

"Los biomarcadores se han consolidado como una herramienta esencial en los nuevos enfoques de investigación clínica, al permitir una medicina más precisa, eficiente y adaptada al perfil de cada paciente", ha señalado el doctor Tomás Pascual.

Por su parte, la oncóloga médica Complejo Asistencial Universitario de Salamanca Rebeca Lozano ha destacado que esta situación ha permitido aprobar fármacos "en indicaciones raras" y "con pocos pacientes", demostrando siempre una alta eficacia.

Es por ello por lo que cada vez se usan diseños "más innovadores" para los ensayos clínicos, como los ensayos 'basket' (cesta) que agrupan diferentes tipos de cáncer con una misma alteración genética; o 'umbrella' (paraguas), que prueban diferentes terapias en un mismo tipo de tumor con distintas mutaciones.

El jefe del Servicio de Oncología Médica del Instituto Valenciano de Oncología y tesorero de la Junta Directiva de SOLTI, el doctor Joaquín Gavilá, ha destacado el papel de otros avances como la Inteligencia Artificial (IA), que juegan un papel "transformador" en el diseño de estos ensayos.

"Permiten analizar grandes volúmenes de datos para seleccionar mejor a los pacientes, ajustar criterios de inclusión y exclusión, y diseñar ensayos adaptativos que evolucionan según los resultados intermedios. También ayuda a predecir respuesta o toxicidad en base a perfiles clínicos y genómicos, y facilita la monitorización remota y la recogida de resultados reportados por el paciente, reduciendo desplazamientos y carga asistencial", ha añadido.

ALTO NIVEL DE LOS ESTUDIOS ESPAÑOLES

El encuentro también ha servido para poner de relieve el "alto nivel de desarrollo y la relevancia" de los estudios que llevan a acabo los investigadores españoles, tal y como ha destacado el presidente de SEOM, el doctor César A. Rodríguez, en base al Dossier de Investigación Oncológica 2025, publicado el pasado mes de junio.

Este documento muestra que España encabeza los ensayos clínicos en Europa, con el mayor número de ensayos clínicos por cada 100.000 habitantes, tanto en la cifra global como específicamente en Oncología.

Aunque se ha señalado un descenso general en el número de ensayos clínicos iniciados en los últimos años en Europa, a expensas de un "incremento notable" en países asiáticos y especialmente en China, España ha sido el "único país" en el que el número de ensayos clínicos iniciados se ha mantenido estable.

Entre los principales motivos para ello se encuentra el menor tiempo requerido para la apertura de un ensayo (media de 206 días en España, frente a 277 de media en la Unión Europa), además de la calidad del sistema sanitario, de la infraestructura y de la descentralización de los centros de investigación.

Contador