MADRID, 25 Nov. (EUROPA PRESS) -
El secretario de Estado, Ciencia e Innovación, Juan Cruz Cigudosa, ha lanzado un "mensaje de esperanza y de futuro" al afirmar que España está viviendo "el mejor momento de su historia", y se ha referido al sector de la salud y a la industria farmacéutica como un claro ejemplo de ello, destacando que representan una alianza estratégica para el país.
"Lo estamos haciendo, lo estamos logrando, porque por primera vez en décadas hemos conseguido alinear visión, inversión, prioridades y acción", ha señalado este martes Cigudosa en un desayuno informativo organizado por Executive Forum con la colaboración de Daiichi Sankyo y GSK.
El secretario de Estado se ha referido a la industria farmacéutica y biotecnológica como "un sector clave para nuestra salud, pero también para nuestra economía" y ha hecho hincapié en que España "posee un ecosistema de enorme valor, conformado por más de 370 empresas y 181 plantas de producción, que nos sitúan como referente europeo". Por esta razón, ha destacado el "liderazgo continental en investigación clínica" del país, con más de 930 ensayos clínicos autorizados en 2024.
"Por eso hemos impulsado la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028, una estrategia que parte de las necesidades en salud de la población como elemento tractor para desarrollar un ecosistema en el que innovación, producción y acceso a los medicamentos estén integrados" ha anunciado.
Según Cigudosa, esta Estrategia tiene como objetivo impactar en tres aspectos clave: el acceso equitativo de los pacientes y el abordaje de necesidades médicas no cubiertas, la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, y la competitividad del sector y su contribución a la autonomía estratégica.
Así, "esta estrategia, que se está convirtiendo en un caso de uso en Europa, describe cómo España cuenta con todo lo necesario para convertirse en un hub farmacéutico europeo y global: capacidad científica, clínicos de excelencia, industria puntera y un sistema sanitario robusto" ha añadido.
"La estrategia busca que estas piezas trabajen juntas, como un engranaje perfecto. De hecho, un gran número de las medidas propuestas en la misma parten de la aportación de nuestro Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para asegurar que la ciencia, la innovación y la tecnología, uno de los ejes más robustos y diferenciales de nuestro país, sean el pilar en que basar esa competitividad y sostenibilidad" ha concluido al respecto.
LA INNOVACIÓN COMO PROYECTO DE PAÍS
Para el número 2 del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, los países que avanzan "no son los que más tecnología consumen, son los que la crean, los que convierten conocimiento en oportunidades, los que apuestan por la innovación como proyecto de país".
En este sentido, ha asegurado que España "ha decidido estar entre esos países": "España ha creído y se ha convertido en un país emprendedor, esto no es un lema, es una realidad que está puesta en marcha, es una realidad que se decide al poner el conocimiento en el centro del motor de nuestra prosperidad".
El secretario de Estado ha querido argumentar estas palabras con datos, destacando que España destinó el 40% de los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a la I+D+I y la digitalización.
De hecho, ha puntualizado que España es el segundo país de Europa que "más ha invertido en I+D+I de estos fondos en términos absolutos". "Hemos invertido en infraestructuras tecnológicas que son referentes en Europa", ha comentado.
En concreto, Cigudosa ha hecho referencia a que están generando una estructura en Granada, llamada IFMIF-DONES, donde se van a probar los materiales para los reactivos de fusión nuclear, "el único sitio de Europa y ahora mismo del mundo".
También se ha referido al supercomputador MareNostrum 5 en Barcelona, "que está entre los diez primeros de capacidad del mundo y está vinculado a hacer llegar la Inteligencia Artificial a la ciencia y a la empresa".
Asimismo, ha defendido que las cifras de la ciencia "también son personas" y ha recalcado que ahora mismo en España trabajan 295.000 personas en el ámbito de la ciencia y la tecnología, un 31% más que en el año 2018.
El secretario de Estado ha agregado que durante la crisis financiera de 2008 en adelante España "expulsó unos 10.000 científicos", mientras que desde el año 2018 se han "recuperado 23.000": "Hemos duplicado la captación de talento. No la hemos perdido, la hemos duplicado".
PRIMER PLAN COMPLEMENTARIO DE TRANSFERENCIA
En este punto, ha avanzado que "dentro de una semana aproximadamente saldrá el primer plan complementario de transferencia, una propuesta y apuesta de gobernanza del Estado con las comunidades autónomas para lanzar proyectos de transferencia de conocimiento".
Al ser preguntado sobre en qué año concreto se compromete el Gobierno a alcanzar al menos la media europea de inversión en I+D+I, Cigudosa ha señalado que para ello "habrá que forzar que la inversión privada lo haga".
"Yo haré todo lo posible para que esto ocurra. Yo no voy a poder poner más dinero público que el Gobierno alemán en porcentaje de PIB, me falta la parte privada", ha aseverado.
En su intervención, Cigudosa ha reconocido que España no tiene "la mejor situación" para que las empresas vengan a invertir, aunque sí están "mucho mejor que otros".
"Hay que perder el miedo a no ser los mejores en todo y hay que decidir dónde vamos y, dentro del campo de la investigación en biofarmacia, por ejemplo, somos muy buenos", ha asegurado.
El secretario de Estado ha añadido que España tiene "unos salarios competitivos y una calidad de vida impresionante". "Tenemos un país que es atractivo, porque los salarios probablemente no sean comparables a los americanos, pero tenemos un sistema de salud envidiable, una educación pública, una calidad de vida que es envidiable", ha celebrado.