Nuevos biomarcadores predicen el riesgo de enfermedad cardiovascular en diabetes tipo 2

Archivo - Diabetes, mujer.
Archivo - Diabetes, mujer. - VGAJIC/ ISTOCK - Archivo
Publicado: viernes, 8 agosto 2025 9:37

PAMPLONA 8 Ago. (EUROPA PRESS) -

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Lund (Suecia) en el que participa el Centro de Investigación en Nutrición de la Universidad de Navarra ha identificado biomarcadores epigenéticos que pueden predecir qué personas con diabetes tipo 2 están en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

Según han informado desde la Universidad de Navarra en una nota, los resultados del estudio acaban de ser publicados en la revista 'Cell Reports Medicine'.

"Las personas con diabetes tipo 2 tienen hasta cuatro veces más probabilidades de sufrir infartos, accidentes cerebrovasculares, anginas de pecho y otras enfermedades coronarias que las personas sanas. Por ello, se necesitan biomarcadores que nos ayuden a entender qué individuos tienen más riesgo de verse afectados", ha explicado Sonia García Calzón, primera autora del artículo e investigadora del Centro de Investigación en Nutrición.

Para ello, el equipo de científicos realizó un seguimiento cardiovascular a 752 personas que, al inicio del estudio, habían sido diagnosticadas recientemente con diabetes tipo 2. Ninguno de los participantes -procedentes de la cohorte de diabetes ANDIS ('All New Diabetics in Skane')- había padecido anteriormente enfermedades cardiovasculares importantes. Durante más de siete años de seguimiento, 102 de ellos sufrieron complicaciones cardiovasculares graves.

"Al estudiar los cambios químicos en el genoma de los participantes, la llamada metilación del ADN, queríamos identificar biomarcadores epigenéticos que permitieran predecir enfermedades cardiovasculares. La metilación del ADN controla qué genes están activos o inactivos en nuestras células, y cuando este mecanismo no funciona correctamente, puede contribuir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares", ha añadido Charlotte Ling, profesora de investigación en diabetes en la Universidad de Lund.

Los investigadores identificaron más de 400 alteraciones en la metilación del ADN en la sangre, y utilizaron 87 de ellas para desarrollar una escala de puntuación capaz de evaluar el riesgo individual de sufrir complicaciones cardiovasculares graves.

"Pudimos predecir con un 96 por ciento de probabilidad quiénes no estaban en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. El valor predictivo negativo fue, por tanto, muy alto", ha detallado García Calzón.

Como el seguimiento de los participantes "fue de algo más de siete años, un período relativamente corto, necesitamos prolongarlo para mejorar también el valor predictivo positivo, es decir, la probabilidad de que una persona sufra realmente un evento cardiovascular".

"MEJORAR LA DETECCIÓN PARA ANTICIPAR TRATAMIENTOS MÁS PRECISOS"

Actualmente, la atención sanitaria utiliza variables clínicas como la edad, el sexo, la presión arterial, el tabaquismo, el colesterol perjudicial, el nivel de azúcar en sangre a largo plazo y la función renal para estimar el riesgo de enfermedades cardiovasculares futuras, lo que, según los especialistas, es una herramienta "poco precisa".

"Pero si se añade la metilación del ADN, se obtiene una medida mucho más rigurosa del riesgo futuro. Por eso, a partir de esta investigación, queremos desarrollar un kit de uso clínico que, mediante una simple muestra de sangre, permita medir la metilación del ADN y predecir quién está en riesgo de enfermar utilizando la escala de puntuación", ha concluido Charlotte Ling.

De esta manera, las personas con diabetes tipo 2 que estén en riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares podrán recibir ayuda preventiva temprana en aspectos como la alimentación, la actividad física y el control del peso.

También podrían beneficiarse de una mejora en el control de su nivel de azúcar en sangre y recibir tratamiento farmacológico que proteja su corazón y vasos sanguíneos.

Contador