Archivo - Científicos trabajando en el laboratorio - ISTOCK - Archivo
MADRID, 28 Nov. (EUROPA PRESS) -
Tecnologías de vanguardia podrían transformar la forma en que se estudia, detecta y trata el cáncer, al detectarlo antes, cuando es más tratable y las tasas de supervivencia son más altas, según una nueva revisión realizada por investigadores del Instituto Oncológico Knight de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregón (Estados Unidos) y otras universidades.
La nueva revisión se publica en 'Nature Reviews Bioengineering' y destaca cómo los avances en Metodologías de Nuevo Enfoque e ingeniería de tejidos ofrecen nuevas y poderosas herramientas para estudiar las etapas más tempranas del desarrollo del cáncer. En concreto, las Metodologías de Nuevo Enfoque utilizan tecnologías relevantes para los seres humanos, como pruebas in vitro, organoides, órganos en chip y modelado computacional, para reemplazar, reducir o refinar la experimentación animal.
LA INGENIERÍA DE TEJIDOS ABRE NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN
Estos modelos cultivados en laboratorio replican el entorno del interior del cuerpo humano y podrían revelar pistas sobre cómo se origina el cáncer.
Casi una década después de que el doctor Luiz Bertassoni y su equipo del Instituto Oncológico Knight obtuvieran reconocimiento nacional por desarrollar un método revolucionario para imprimir vasos sanguíneos en 3D, Bertassoni está ahora aprovechando su trabajo anterior para estudiar cánceres complejos de maneras que los modelos de laboratorio tradicionales no permiten. Actualmente, al frente de un nuevo sistema basado en chips que imita con mayor precisión el entorno de los tumores óseos humanos, Bertassoni y un equipo multidisciplinario están utilizando bioingeniería avanzada para crear modelos in vitro más realistas: un paso clave en la transición de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de las pruebas en animales a los sistemas basados ??en células humanas.
"La detección precoz es uno de los factores más importantes para sobrevivir al cáncer", plantea el doctor Luiz Bertassoni, autor principal del estudio. "Estas nuevas tecnologías nos permiten comprender cómo se forma y progresa el cáncer, lo que abre la puerta a la comprensión del cáncer en sus etapas iniciales, allanando el camino para un diagnóstico más temprano e incluso para predecir su inicio".
A pesar de años de investigación sobre el cáncer, los científicos saben relativamente poco sobre lo que ocurre en el cuerpo durante las primeras etapas de la enfermedad. Una de las principales razones es la falta de acceso a muestras de tumores en etapas tempranas, especialmente en órganos de difícil acceso. Los pacientes suelen acudir a la clínica cuando ya presentan síntomas, y para entonces suele ser demasiado tarde.
Sin muestras de cáncer en etapa temprana, es difícil comprender los cambios que ocurren a medida que el tejido sano se vuelve canceroso.
"ES UN MOMENTO EMOCIONANTE PARA LA INVESTIGACIÓN EN CÁNCER"
La ingeniería de tejidos está contribuyendo a superar esta brecha. Las tecnologías recientes desarrolladas en la última década, incluidas muchas diseñadas en el Instituto Oncológico Knight de la OHSU, han permitido a los científicos reproducir la complejidad del cáncer en el laboratorio. Estos modelos, que recientemente se han priorizado como Metodologías de Nuevo Enfoque para la investigación médica, permiten a los investigadores recrear y manipular con precisión el entorno tumoral temprano, lo que les permite comprobar cómo influyen factores celulares, genéticos o ambientales específicos en el desarrollo del cáncer. Este enfoque también facilita el descubrimiento de nuevos biomarcadores: señales de alerta biológicas que podrían ayudar a los médicos a detectar el cáncer de forma más temprana y precisa.
"Estamos viviendo un momento realmente emocionante en la investigación del cáncer", concluye Bertassoni. "Existe un gran impulso para aunar la biología del cáncer, la ingeniería y el tratamiento clínico. Se abren muchísimas vías que antes no existían".