Nuevas evidencias confirman los vínculos entre periodontitis y enfermedades sistémicas frecuentes

La Fundación Sepa elaborará una Estrategia de Promoción de la Salud Periodontal para España
La Fundación Sepa elaborará una Estrategia de Promoción de la Salud Periodontal para España - FUNDACIÓN SEPA
Infosalus
Publicado: viernes, 28 noviembre 2025 19:03

MADRID 28 Nov. (EUROPA PRESS) -

Nuevas investigaciones han reforzado la relación de la periodontitis con un creciente número de patologías, que se suman a las ya conocidas asociaciones con enfermedades cardiovasculares, diabetes y complicaciones del embarazo, e incluyen desde el Alzheimer y la artritis reumatoide hasta enfermedades respiratorias, enfermedad renal crónica e incluso algunos tipos de cáncer.

La evidencia científica que respalda la asociación entre periodontitis y diversas enfermedades sistémicas se ha consolidado, al tiempo que han emergido nuevas líneas de investigación que amplían el alcance de esta conexión biológica y clínica.

En el marco del Congreso SEPA Barcelona 2025, que reúne hasta el sábado en la ciudad condal a más de 7.600 profesionales relacionados con la salud bucal se abordan estas vinculaciones en diferentes sesiones, y también es el tema central del último número publicado de la revista científica de la Sociedad Española de Periodoncia ('Perio Clinica', nº 32), de referencia mundial.

"Ahora no sólo conocemos los vínculos epidemiológicos, sino que también nos estamos acercando a desentrañar los posibles mecanismos fisiopatológicos subyacentes, la bidireccionalidad de las asociaciones y las implicaciones clínicas que derivan de este conocimiento", ha indicado el director de 'Perio Clínica', Ignacio Sanz.

Este es el principal ámbito de actuación de la denominada 'Periodoncia Médica' (previamente conocida como Medicina Periodontal), que pretende ir más allá del estudio y cuidado de la salud bucal. "Estamos asistiendo a un cambio de paradigma, tratando de situar a la periodoncia como disciplina médica que participa plenamente en el abordaje integral del paciente", explica este experto, quien considera que "la evidencia disponible actualmente no solo amplía nuestro conocimiento, sino también nuestra responsabilidad", ha añadido.

En este punto, Sanz asegura que "al diagnosticar, tratar y prevenir la periodontitis no solo se preservan estructuras dentales, sino que se contribuye activamente a reducir la carga de enfermedades sistémicas y, con ello, a mejorar la salud general y la calidad de vida de los pacientes".

"Los profesionales de la consulta dental tenemos un papel muy relevante, al poder incluir en nuestra práctica clínica odontológica medidas tan positivas y sencillas como el registro de la presión arterial, la valoración del riesgo de padecer prediabetes o diabetes, protocolos simples de cesación tabáquica, etc", afirma Miguel Carasol, coordinador de la Alianza por la Salud Periodontal y General promovida por SEPA y que cuenta con el apoyo de decena de sociedades científicas y otras entidades sanitarias de referencia.

En el nuevo número de esta publicación, titulado 'Periodoncia médica: más allá de la boca', se han reunido artículos de destacados expertos nacionales e internacionales bajo la dirección de Eva Muñoz y Francesco D'Aiuto, con la colaboración de Miguel Carasol. Se incide en el impacto de la periodontitis sobre la calidad de vida y, sobre todo, se desgranan las evidencias más recientes que conectan a esta enfermedad de las encías con trastornos tales como la enfermedad de Alzheimer, la resistencia a la insulina, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, los problemas en el embarazo, la artritis reumatoide, las enfermedades respiratorias, diferentes tipos de cáncer y la enfermedad renal crónica.

PERIODONTITIS: FRECUENTE E IMPORTANTE

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica no transmisible que afecta los tejidos de soporte del diente, producida por una respuesta inmunoinflamatoria desregulada frente a un biofilm bacteriano disbiótico. Se caracteriza por pérdida de inserción clínica, pérdida ósea observable radiográficamente, sangrado al sondaje y presencia de bolsas periodontales.

Constituye una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel mundial. Según los datos del 'Global Burden of Disease' (GBD), la periodontitis avanzada fue la sexta patología más prevalente entre 1990 y 2010, con una prevalencia ajustada por edad del 11,2 por ciento. En 2019, se estimó que más de 1.100 millones de personas en el mundo presentaban periodontitis avanzada, lo que refleja un aumento progresivo de su prevalencia.

La prevalencia de las formas más leves de periodontitis podría alcanzar al 50 por ciento de la población adulta. En el contexto español, un estudio transversal de Carasol y cols. (2016) en una muestra de 5130 adultos reveló que el 38,4% presentaba bolsas periodontales, con una prevalencia significativamente mayor en individuos mayores de 45 años.

Contador

Últimas noticias sobre estos temas

Contenido patrocinado