MADRID, 18 Nov. (EUROPA PRESS) -
Científicos del Hospital Brigham and Women's y de la Facultad de Medicina de Harvard de Estados Unidos han desarrollado una prueba genética específica para mejorar el diagnóstico de la distonía-parkinsonismo ligada al cromosoma X (XDP), un trastorno del movimiento raro e incapacitante que afecta principalmente a hombres de ascendencia filipina.
El trabajo se presenta en la Reunión y Exposición Anual de la Asociación de Patología Molecular (AMP) 2025, que tiene lugar del 11 al 15 de noviembre en Boston (Estados Unidos).
La XDP causa síntomas similares a los de la enfermedad de Parkinson, como espasmos musculares, temblores y posturas y movimientos anormales. Generalmente se manifiesta primero en la cara, la mandíbula o el cuello. A medida que progresa, el habla, la marcha y la vida independiente se dificultan. El diagnóstico precoz permite a los pacientes acceder a apoyo, planificar su atención y recibir asesoramiento genético adecuado.
Varios trastornos neurológicos presentan síntomas similares, lo que hace que obtener un diagnóstico preciso para la XDP en particular sea bastante difícil y lento. Una región anómala del gen TAF1 es la responsable de la enfermedad.
Dicha región contiene cambios sutiles en el ADN, conocidos como cambios de un solo nucleótido específicos de la enfermedad (DSC), que no se analizan de forma rutinaria mediante paneles genéticos comerciales ni secuenciación del exoma completo.
LA PRUEBA QUE DETECTA LO QUE LOS MÉTODOS HABITUALES NO VEN
La doctora Eirini Christodoulo, becaria clínica en patología en la Universidad de Harvard y becaria de genética y genómica de laboratorio en el Hospital Brigham and Women's, diseñó la nueva prueba para secuenciar tres DSC clave asociados con la XDP.
De esta forma, los investigadores validaron la prueba en ocho pacientes portadores de la mutación, siete personas sin la mutación y tres con sospecha de tenerla. La prueba identificó correctamente todos los casos positivos y permitió diagnosticar correctamente a los tres casos sospechosos, dos de los cuales habían obtenido resultados negativos en las pruebas genéticas estándar.
"Nuestra prueba detectó casos que los métodos de secuenciación rutinarios, como la secuenciación del exoma y las pruebas de paneles, no habían detectado", puntualiza Christodoulou. "Necesitamos identificar estos casos que, de otro modo, permanecerían ocultos y poner fin a las largas odiseas diagnósticas, sobre todo en pacientes cuyos síntomas se solapan con los de otros trastornos del movimiento".
Las enfermedades ligadas al cromosoma X se deben a alteraciones en este cromosoma y afectan desproporcionadamente a los varones, ya que solo tienen uno. Las mujeres tienen dos cromosomas X, por lo que, si heredan la mutación en una copia, la otra puede compensarla. La mayoría de las mujeres son portadoras y no desarrollan el síndrome completo, aunque algunas pueden presentar síntomas leves.
No existe cura para la XDP, pero los medicamentos pueden ayudar con los síntomas musculares y de movimiento. Algunos pacientes se someten a estimulación cerebral profunda. La fisioterapia, la logopedia y la terapia ocupacional son componentes clave de los planes de atención al paciente.
Se cree que la mutación causante de la XDP, también conocida como enfermedad de Lubag, surgió hace generaciones y está fuertemente vinculada a familias de la isla de Panay, en Filipinas. Entre las muchas razones por las que la XDP está infradiagnosticada se encuentra el escaso conocimiento de la enfermedad entre los médicos fuera de las comunidades filipinas.
En el resumen del estudio, los autores escribieron: "Incluir esta prueba en el diagnóstico diferencial podría aumentar la tasa de diagnóstico en esta población y reducir los costos asociados al proceso diagnóstico de estos pacientes. Los médicos que solicitan estas pruebas deben tener en cuenta que, actualmente, solo los análisis específicos para XDP evalúan e informan sobre este haplotipo de la enfermedad. Por lo tanto, esta prueba debe solicitarse junto con otras en personas con alta sospecha de esta afección".