El Nobel de Medicina Richard Roberts aconseja a los granjeros "no usar tantos antibióticos", tras el brote de 'E.Coli'

El Nobel De Medicina Richard Roberts En Santiago.
EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 8 junio 2011 15:05

Advierte de la importancia de que los países compartan información para poder prepararse "de manera apropiada" frente a epidemias

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Premio Nobel de Medicina en 1993, Richard Roberts, aconseja a los granjeros, tras el brote de 'E.Coli' en Alemania, "que no usen tantos antibióticos" ya que, según ha explicado, los emplean con la "idea de mejorar la productividad" de los animales, pero "lo que hacen es resistencia" de las bacterias a estos fármacos.

En rueda de prensa con motivo de su participación en el Programa ConCiencia de la Universidade de Santiago (USC), Roberts ha comentado que el problema en la actualidad "es cómo los granjeros usan los antibióticos" porque "emplean pequeñas cantidades con la idea de mejorar la productividad de los animales y, de ese modo, hacen resistencia las bacterias a los antibióticos", lo que causa que fragmentos de ADN que "llevan esa información resistente se distribuyan por todas partes".

Tras precisar que desconoce los detalles en relación al origen de la alerta, ha reconocido que resulta "muy difícil" en general saber "de dónde viene este tipo de bacterias" como la E.Coli. "En mi charla --el jueves a las 20.00 horas-- descubrirán que las bacterias vienen de todas partes; algunas son buenas y otras son malas", ha recalcado, al tiempo que ha considerado que "la mayor parte del tiempo las buenas superan a las malas y, en algunos casos, las malas hacen daño".

Preguntado sobre su consejo en relación a indagar sobre el origen del brote, el Nobel de Medicina ha afirmado que no tiene "realmente nada específico en mente" para "decir dónde buscar", tras lo que ha incidido en la precaución del uso de antibióticos en las granjas.

COMPARTIR INFORMACIÓN

En general, ha comentado que en la industria agroalimentaria "hay problemas" pero "no muy serios" y ha admitido que, en su opinión, "probablemente" no se pueden evitar. "Siempre van a tener epidemias de gripe", ha avisado, en relación a las recientes crisis porcina y aviar, por lo que incidido en que "la llave es compartir información" para combatirlas.

"En el pasado era un problema que algunos países no querían ser identificados como el origen del problema. Cuando uno esconde información, el mundo no tiene tiempo de prepararse de manera apropiada", ha manifestado Richard Roberts, quien ha reiterado que "compartir información sobre esto es muy importante".

En el ámbito concreto de la agricultura, ha afirmado que "lo esencial" es que las regulaciones aprobadas "se cumplan". "En muchos casos la sorpresa es que no tengamos más problemas", ha apostillado.

Roberts ha insistido en que el compartir información entre países hacía que estuvieran "razonablemente preparados para estas epidemias", pero "si la gente lo esconde, habrá problemas", ha advertido. "Los países no están compartiendo la información que deberían y lo hacen tarde", ha reprochado.

Al respecto, ha recordado que en el pasado China era de los países "más lentos" en compartir información, pero ahora lo hace, mientras que México no es "muy bueno" en esto.

NUEVOS FÁRMACOS

Para combatir bacterias como la E.Coli, según ha comentado a preguntas de los medios, la industria, a su juicio, "no hace antibióticos porque si curan las enfermedades no ganan dinero", por lo que ha aseverado que los nuevos fármacos "salen al mercado de pequeñas compañías biotecnológicas y no de grandes farmacéuticas".

Pero ha afirmado que, como son pequeñas y disponen de menos recursos que las grandes empresas, la producción de nuevos antibióticos "es más baja". Por ello, ha animado a buscar maneras de "encontrar nuevos antibióticos", al tiempo que ha recomendado a que los existentes sean usados "con precaución y sabiamente". "No se pueden usar en animales que estén sanos", ha advertido.

En esta línea, el científico británico ha hecho hincapié en su denuncia contra las farmacéuticas, a las que acusa de ralentizar el desarrollo de fármacos. "Están en el negocio de hacer dinero y usan las medicinas como medio para ganarlo. Si producen medicamentos que te curan de todo hay un problema porque no hacen más dinero, pero si logran una que tienes que usar toda la vida, eso es bastante productivo", ha argumentado.

INCENTIVOS

"Les gustan hacer medicinas para enfermos crónicos o productos como la Viagra, que es muy útil para ellos, pero no tienen incentivos para hacer un medicamento que te cure", ha manifestado, para añadir que "lo peor que les puede pasar es que aparezca una cura para algo que trata un medicamento que tienen".

En concreto, ha señalado la "reticencia" de países europeos de usar organismos genéticamente modificados. "Si la ciencia pudiera progresar como quiere, las farmacéuticas podrían tratar los problemas", ha agregado.

"Si queremos buscar medicamentos que nos curen no podemos depositar la mirada en la industria farmacéutica, por eso se debe buscar otra manera para lograr cursas para las enfermedades", ha aseverado, tras lo que ha apuntado, por una parte, para resolver el problema, que se usen recursos públicos en la investigación y, por otra, "dar incentivos a la industria privada".

CONFERENCIA

Richard Roberts inaugurará este jueves en Santiago la sexta edición del Programa Conciencia con una reunión con investigadores gallegos a las 12.30 horas en el Centro de Estudios Avanzados. A las 20.00 horas pronunciará la conferencia '¿Por qué me gustan las bacterias?' en el Aula Sociocultural Novacaixagalicia en Santiago. Al respecto, ha aclarado que eligió el título antes del brote de E.Coli en Alemania y, pese a eso, ha resaltado que sigue "amando las bacterias".

Previamente Roberts, que en su visita está apadrinado por el catedrático de Medicina Legal de la USC Ángel Carracedo, este miércoles a las 17.00 horas reunirá con el rector compostelano, Juan Casares Long, en San Xerome y firmará en el Libro de Honor de la institución académica.

Carracedo ha valorado en la presentación del Nobel, en la que estuvo acompañado por el profesor Jorge Mira, su descubrimiento por el que fue galardonado en 1993 como "uno de los más importantes en la historia" de la Medicina y Biología, porque "descubrió que los genes no eran continuos" lo que ha resultado "fundamental para entender las enfermedades".