No todas las conjuntivitis son contagiosas: cómo saber cuándo preocuparte y cuándo ir al oftalmólogo

Archivo - Conjuntivitis
Archivo - Conjuntivitis - OFFSTOCKER/ ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 3 noviembre 2025 8:31

   MADRID, 3 Nov. (EDIZIONES) -

   Tener los ojos rojos no siempre significa tener conjuntivitis, ni todas las conjuntivitis se contagian. El doctor David Díaz Valle, jefe de Sección de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid nos explica en una entrevista con Europa Press Salud Infosalus qué tipos existen, por qué no siempre hay que usar antibióticos, y qué errores comunes -como aplicar manzanilla- pueden empeorar la infección.

   Es una idea bastante generalizada el que "todas las conjuntivitis son contagiosas" y, tal y como precisa el también profesor titular de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid, no todas lo son, pero sí las víricas y bacterianas; no así la conjuntivitis alérgica y la conjuntivitis irritativa relacionada con la exposición a sustancias irritantes (cloro, humo, agentes químicos, etc).

   En concreto, precisa que la frecuencia relativa de los diferentes tipos de conjuntivitis es la siguiente: conjuntivitis víricas (50-75%), conjuntivitis bacterianas (10-25%), conjuntivitis alérgicas (15-40%), y conjuntivitis irritativas (5%).

¿EL OJO ROJO ES CONJUNTIVITIS?

   Aquí recuerda este miembro de la Sociedad Española de Oftalmología (SEO) que una de las causas más frecuentes de ojo rojo en la práctica clínica es la conjuntivitis, pero no es la única.

   Detalla que el enrojecimiento ocular a veces puede estar relacionada con procesos más graves como la uveítis o la queratitis. "La principal diferencia es el tipo de enrojecimiento que, en el caso de la conjuntivitis, ocurre en los fondos de saco conjuntivales, mientras que en los procesos más graves --como la queratitis o la uveítis--, el enrojecimiento ocurre alrededor de la córnea", precisa el doctor Díaz Valle.

   Además, sostiene que, en estos casos, existe dolor, fotofobia intensa, e incluso pérdida de visión; mientras que, en la conjuntivitis, el paciente suele referir únicamente sensación de arenilla y secreciones que pueden ser acuosas en la conjuntivitis vírica, o mucopurulentas en la conjuntivitis bacteriana, y sin pérdida visual.

¿SIEMPRE SE DEBEN EMPLEAR COLIRIOS?

   "El uso de colirios antibióticos debe reservarse para las conjuntivitis bacterianas. Un uso indiscriminado de los mismos en otros tipos de conjuntivitis puede favorecer la aparición de resistencias, y comprometer la eficacia de los antibióticos en el futuro", advierte este experto.

   Por otro lado, el miembro de la Sociedad Española de Oftalmología recuerda que la conjuntivitis afecta a personas de todas las edades, si bien suele ser más frecuente en la edad infantil, en los entornos escolares, donde el contacto cercano favorece el contagio.

CUIDADO CON LOS REMEDIOS CASEROS

   En este contexto, le preguntamos a este especialista si los remedios caseros suelen ser eficaces a la hora de prevenir o de tratar las conjuntivitis, señalando este oftalmólogo que el lavado ocular es una medida recomendada en pacientes con conjuntivitis de cualquier tipo, ya que así se eliminan secreciones, o se diluyen alérgenos en el caso de las conjuntivitis alérgicas, por ejemplo.

   "Se recomienda el uso de suero salino fisiológico fresco que produce una mayor sensación de alivio, y cierto grado de vasoconstricción por el efecto del frío; además de tratarse de una solución estéril", afirma.

   En cambio, y pese a la creencia popular, destaca este oftalmólogo del Hospital Clínico San Carlos que no se recomiendan remedios caseros como el uso de manzanilla que, aunque tiene propiedades antiinflamatorias, no se trata de una solución estéril y puede contener restos vegetales irritantes y además puede producir alergias.

CONSEJOS PARA REDUCIR EL RIESGO DE CONTAGIO

   Con todo ello, le pedimos que nos aporte una serie de consejos para las conjuntivitis infecciosas (vírica y bacteriana), recordando que estas sí pueden contagiarse, principalmente por contacto directo con secreciones oculares contaminadas, compartir toallas o cosméticos, tocar superficies contaminadas, y luego los ojos, así como por las gotitas respiratorias en el caso de las conjuntivitis víricas.

   Por consiguiente, tal y como asegura este experto, las medidas de prevención básicas son:

   ·Lavarse las manos frecuentemente.

   ·No compartir: toallas, almohadas, cosméticos oculares.

   ·Evitar tocarse los ojos con las manos.

   ·Usar pañuelos desechables.

   ·No usar lentes de contacto durante el episodio.

   ·En casos escolares o laborales: considerar aislamiento temporal según gravedad y tipo clínico.

   ·En concreto, en las conjuntivitis por adenovirus cuya contagiosidad es máxima se recomienda aislamiento temporal hasta mejoría clínica.

    Ante un cuadro de ojo rojo y molestias, a juicio del doctor David Díaz Valle, jefe de Sección de la Unidad de Superficie e Inflamación Ocular del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, lo mejor es consultar con un médico para saber el tipo de conjuntivitis y cómo tratarla, así como diferenciar el cuadro clínico de otras entidades potencialmente más graves.

   En cualquier caso, dice que si se ha iniciado un tratamiento domiciliario debe acudirse al oftalmólogo en caso de:

   ·Dolor ocular intenso.

   ·Visión borrosa persistente.

   ·Síntomas que empeoran o no mejoran en 3 días.

   ·Secreción purulenta abundante.

Contador

Contenido patrocinado