MADRID 6 Oct. (EUROPA PRESS) -
El bioquímico clínico José Ángel Noval, de la Unidad de Inmunoproteínas, Marcadores Tumorales y Neurobioquímica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, ha destacado que los neurofilamentos "podrían ser la PCR de la neurología", en cuanto a que la medición de estos parámetros en sangre se está consolidando como un biomarcador clave en el diagnóstico, pronóstico y seguimiento de enfermedades neurológicas.
Así lo ha señalado en la jornada 'Biomarcadores: el valor del enfoque multidisciplinar en las patologías neurológicas', organizada por Siemens Healthineers, en la que expertos en inmunología, neurología y bioquímica han coincidido en el valor de esta prueba para el seguimiento de pacientes con enfermedades como la esclerosis múltiple.
Según han explicado los especialistas, esta técnica permite a los profesionales sanitarios ajustar las estrategias terapéuticas para cada paciente, optimizando los beneficios de las terapias de última generación y mejorando la calidad asistencial.
En cuanto a los retos para su implementación, Noval ha apuntado a la estandarización de la medición, garantizar la trazabilidad y reducir la variabilidad entre laboratorios y métodos; disponer de materiales de referencia certificados; y procedimientos de medición uniformes. También es necesario contar con la tecnología adecuada, formación profesional y guías clínicas que respalden el uso de estos biomarcadores.
Durante el encuentro, la Research & Technology Manager de Siemens Healthineers, Eddine Merabet, ha presentado el ensayo 'Atellica NfL', destinado al uso diagnóstico 'in vitro' para la medición cuantitativa de NfL en suero y plasma humano (EDTA), empleando los sistemas 'Atellica IM' y 'ADVIA Centaur', útil para la identificación de adultos con esclerosis múltiple remitente-recurrente (EMRR).
Merabet también ha detallado los trabajos de Siemens Healthineers en el desarrollo de nuevos biomarcadores de próxima disponibilidad que ayudarán a los neurólogos en el diagnóstico y seguimiento de pacientes con Alzhéimer, como son en p-tau 217 y el BD-tau, además de completar el panel para pacientes con esclerosis múltiple con la proteína GFAP.
ANTICIPA LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Por su parte, la jefa de Servicio de Inmunología del Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid, Mª Luisa Villar Guimerans, ha destacado la importancia de las cadenas ligeras kappa en el diagnóstico de la esclerosis múltiple y el valor de los neurofilamentos como biomarcador pronóstico.
Según ha explicado, unos niveles elevados de neurofilamentos se asocian a mayor discapacidad e inflamación, de forma que estos parámetros funcionan como un biomarcador predictivo que permite anticipar la evolución de la enfermedad, predecir la respuesta a los tratamientos y personalizar la terapia, ya que la reducción de los niveles de neurofilamentos se correlaciona con un mejor control de la inflamación, menor atrofia cerebral y menor volumen lesional.
En su intervención, el coordinador de la Unidad CSUR de Enfermedades Neuromusculares del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, Luis Querol, ha hecho hincapié en el avance significativo que suponen los neurofilamentos de cadena ligera, apuntando que no solo son útiles en enfermedades degenerativas, sino también en patologías adquiridas o daño traumático.
Querol también ha aprovechado para referirse a otros biomarcadores en investigación, como la periferina, específico del sistema nervioso periférico; y la periaxina, biomarcador específico de la mielina periférica.
Teniendo en cuenta los beneficios clínicos de estos biomarcadores, la coordinadora de la Unidad de Enfermedades Desmielinizantes del Departamento de Neurología del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, María Díaz, ha señalado que es "crucial" disponer de ellos para "optimizar la selección del tratamiento".
Según Díaz, los neurofilamentos se posicionan como un método ventajoso frente al método de referencia, la resonancia magnética, de accesibilidad y coste más limitantes. En contraposición, los neurofilamentos son fáciles de detectar, menos invasivos, seguros, reproducibles, precisos y coste-efectivos.