MADRID, 26 May. (EUROPA PRESS) -
Un caso reciente ha encendido las alarmas en la comunidad médica europea: un donante de esperma portaba una mutación genética que predispone al cáncer, y varios niños nacidos a partir de sus gametos han desarrollado ya enfermedades graves. El suceso ha reabierto el debate sobre la urgente necesidad de establecer una normativa internacional para regular la donación de gametos y proteger a las familias receptoras.
FALTA DE REGULACIÓN TRANSFRONTERIZA EN EUROPA
Expertos del Hospital Universitario de Rouen (Francia) en la conferencia anual de la Sociedad Europea de Genética Humana, que se celebra en Milán (Italia) han puesto de relieve los problemas de la regulación de la donación de gametos a nivel europeo e internacional, tras descubrirse que un donante de esperma portaba una variante patogénica cancerígena en sus gametos.
La doctora Edwige Kasper, especialista en predisposición genética al cáncer del Hospital Universitario de Rouen, explica que la falta de regulación transfronteriza en Europa puede provocar el uso múltiple de gametos en familias y el riesgo de endogamia y la propagación anormal de enfermedades hereditarias.
A finales de 2023, un médico francés contactó con el laboratorio de la doctora Kasper, quien informó que uno de sus pacientes había recibido una carta de un banco de esperma privado ubicado en Europa, alertándola sobre la identificación de una variante de significado desconocido en el gen TP53 (proteína tumoral 53) en menos del 50% de los gametos del donante. TP53 proporciona instrucciones para producir una proteína supresora de tumores, impidiendo que las células crezcan y se dividan demasiado rápido o de forma descontrolada.
La carta indicaba que el donante gozaba de buena salud, pero que sus hijos biológicos podrían estar en riesgo de padecer el síndrome de Li-Fraumeni, un trastorno hereditario poco común que predispone al desarrollo de cánceres. Algunos de estos niños ya habían desarrollado leucemia y linfoma no Hodgkin, lo que provocó el bloqueo definitivo de cualquier uso de los gametos del donante.
ALTERACIONES EN EL GEN TP53 CAUSAN EL SÍNDROME DE LI-FRAUMENI
"Analicé la variante utilizando bases de datos poblacionales y de pacientes, herramientas de predicción informática y los resultados de ensayos funcionales, y llegué a la conclusión de que la variante probablemente causaba cáncer y que los niños nacidos de este donante debían recibir asesoramiento genético", relata Kasper. Tras debatir con redes francesas, los investigadores presentaron estos casos en una reunión de la Red Europea de Referencia sobre Síndromes Genéticos de Riesgo Tumoral (GENTURIS) en 2024.
Simultáneamente, varios departamentos de genética y pediatría de toda Europa investigaban sus propios casos, lo que resultó en la realización de pruebas a 67 niños de 46 familias en ocho países europeos, encontrándose la variante en 23 de ellos y cáncer en diez hasta la fecha.
Las alteraciones en el gen TP53 causan el síndrome de Li-Fraumeni, una de las predisposiciones hereditarias más graves al cáncer, que se caracteriza por un amplio espectro de tumores a una edad temprana. Los niños afectados, nacidos entre 2008 y 2015, están siendo monitoreados de cerca para detectar los primeros signos de cáncer.
"El protocolo de seguimiento incluye resonancias magnéticas de cuerpo entero, resonancias magnéticas cerebrales y, en adultos, de mama, ecografía abdominal y un examen clínico por un especialista. Esto es pesado y estresante para los portadores, pero hemos comprobado su eficacia, ya que ha permitido la detección temprana de tumores y, por lo tanto, ha mejorado las probabilidades de supervivencia de los pacientes", asegura Kasper.
Dado que los modelos animales del síndrome de Li-Fraumeni han demostrado que la exposición a quimioterapia genotóxica o rayos X aceleró el desarrollo tumoral, estos niños deben evitar, en la medida de lo posible, las técnicas de imagen basadas en radiación, como la mamografía y la tomografía por emisión de positrones (TEP).
SE SIGUEN IDENTIFICANDO CASOS DE NIÑOS EUROPEOS NACIDOS DEL MISMO DONANTE
Los investigadores siguen identificando casos de niños europeos nacidos del mismo donante. "Aunque la variante habría sido prácticamente indetectable en 2008, cuando la persona comenzó a donar esperma, hay muchos aspectos que podrían haberse mejorado, y que aún deben mejorarse" detalla Kasper.
"Algunas clínicas de fertilidad se han negado a proporcionar información a las familias sobre la variante porque querían que los niños se sometieran a pruebas en sus propios laboratorios. Existe un problema importante en este sentido: la falta de una regulación armonizada en toda Europa", advierte.
¿CUÁNTAS VECES SE PUEDE DONAR ESPERMA EN LA UE?
Actualmente, las leyes sobre donación de esperma difieren entre países europeos. Los bancos de esperma privados suelen limitar la donación de un donante a 75 países en todo el mundo. En Francia, la ley establece un límite de diez nacimientos por donante.
Sin embargo, en Alemania y Dinamarca se pueden producir hasta 15 nacimientos, y en el Reino Unido, un mismo donante puede utilizarse para 12 y 10 familias, respectivamente. A nivel europeo o internacional, esto puede representar un gran número de nacimientos.
¿Qué ocurre en España? -> 4 requisitos indispensables para donar semen en España.