La monitorización remota de pacientes aumenta los ingresos y la capacidad asistencial de la Atención Primaria

Archivo - Las citas médicas compartidas pueden reducir sobrecarga asistencial y mejorar satisfacción del paciente.
Archivo - Las citas médicas compartidas pueden reducir sobrecarga asistencial y mejorar satisfacción del paciente. - ISTOCK - Archivo
Infosalus
Publicado: martes, 4 noviembre 2025 7:11

   MADRID, 4 Nov. (EUROPA PRESS) -

    La monitorización fisiológica remota (MFR), herramientas digitales que registran los datos de salud de los pacientes entre consultas, se perfila como una herramienta prometedora para mejorar el manejo de enfermedades crónicas y transformar la atención primaria, según un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia (Estados Unidos).

    Si bien estudios previos han analizado el impacto de la MFR en los pacientes que la utilizan, este es el primer estudio que cuantifica su impacto en los centros de Atención Primaria, incluyendo sus efectos en los ingresos, la prestación de servicios y la asignación de recursos entre los pacientes. Los resultados se publican en la revista 'Health Affairs'.

   "Los servicios de RPM a menudo se promocionan como una forma para que los consultorios mejoren la atención al paciente y aumenten los ingresos, pero no es seguro que esto suceda", comenta el autor del estudio, Mitchell Tang, profesor asistente de Política y Gestión de la Salud en la Escuela de Salud Pública Mailman de Columbia.

Utilizando datos nacionales de Medicare, los investigadores identificaron 754 centros de atención primaria que comenzaron a facturar por la monitorización remota de pacientes (RPM, por sus siglas en inglés) entre 2019 y 2021. Descubrieron que los centros de atención primaria que adoptaron la RPM experimentaron un aumento del 20% en los ingresos de Medicare durante los dos años siguientes, en comparación con centros similares que no la adoptaron. La mayor parte del aumento se debió a la facturación de la RPM, aunque aproximadamente una cuarta parte provino de la gestión de la atención y las consultas ambulatorias adicionales.

   Lo más sorprendente, según Tang y sus coautores, es que la adopción de estas prácticas no redujo el acceso a la atención médica para los pacientes que no recibían monitorización remota de pacientes (MRP). "Existía la preocupación de que el tiempo y los recursos adicionales necesarios para brindar MRP a algunos pacientes tuvieran un costo: otros pacientes de la misma consulta podrían tener dificultades para recibir atención", matiza Tang. Por el contrario, las consultas atendieron a más pacientes en general, y gran parte de la actividad adicional se centró en personas con mayor carga de enfermedad, muchas de las cuales no eran blancas o tenían doble elegibilidad para Medicare y Medicaid.

   "En un momento en que muchos abogan por fortalecer la atención primaria, nuestro estudio ofrece un optimismo prudente respecto a que tecnologías como la monitorización remota de pacientes (MRP) pueden hacer que la atención primaria sea más accesible, proactiva y centrada en el paciente", agrega el doctor Ariel D. Stern, profesor de Salud Digital, Economía y Política en el Instituto Hasso Plattner de la Universidad de Potsdam (Alemania) y coautor del estudio.

Sin embargo, los autores advierten que una adopción generalizada sin control podría aumentar sustancialmente el gasto de Medicare. "Las políticas de reembolso bien pensadas, como los límites basados en evidencia sobre la duración de la monitorización y la elegibilidad de los pacientes, son clave para incentivar los servicios de MRP de alto valor y garantizar la sostenibilidad de la MRP en el futuro".

Contador

Contenido patrocinado