Modificar los receptores de las células T ofrece resultados "prometedores" en pacientes con hepatocarcinoma avanzado

Dr. Bruno Sangro, coordinador del Área de Cancer de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra.
Dr. Bruno Sangro, coordinador del Área de Cancer de Hígado y Páncreas del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra. - CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA
Infosalus
Publicado: lunes, 8 septiembre 2025 16:36

   MADRID, 8 Sep. (EUROPA PRESS) -

   Un equipo de investigadores del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha descubierto que la modificación de los receptores de las células T ofrece resultados clínicos "prometedores" para los pacientes con carcinoma hepatocelular avanzado, el tumor primario de hígado más frecuente y que supone la quinta causa de muerte por cáncer en el mundo.

   El estudio, publicado en la revista 'Journal of Hepatology', ha logrado que uno de los 21 pacientes sometidos a esta terapia experimentase una remisión completa del tumor, otro una reducción y otros doce han permanecido estables durante más de 16 semanas.

   "El objetivo principal de esta investigación, la primera de su clase, ha sido evaluar la seguridad y eficacia de esta terapia, que consiste en modificar los receptores de las células T para que puedan reconocer y atacar las células tumorales que expresan una proteína llamada alfa-fetoproteína", ha explicado el coordinador del Área de Cáncer de Hígado y Páncreas del CCUN e investigador del CIBEREHD, el doctor Bruno Sangro.

   Tras ello, ha detallado que la alfa-fetoproteína es una proteína producida por las células del hígado durante el desarrollo del feto, que se deja de expresar tras la gestación y que puede volver a ser expresada por las células del cáncer de hígado.

   Sangro también ha resaltado que al extraer las células T y moficicarlas en laboratorio les permite hacerlas capaces de atacar "específicamente" a las células tumorales que expresan la alfa-fetoproteína.

   "Es decir, están potenciadas para que sean más efectivas a la hora de lograr eliminar específicamente las células del tumor. Es un proceso de ingeniería genética similar, pero distinto, al de las células CART, con algunas ventajas como su mejor tolerabilidad", ha añadido.

   Debido a que los efectos secundarios han sido "manejables y esperados", el doctor Sangro ha aseverado que se trata de una terapia que puede "ofrecer beneficios" en algunos pacientes, especialmente en aquellos que no han respondido a ningún tratamiento anterior y que expresan altos niveles de alfa-proteína.

   "La terapia adoptiva de células T podría ser una estrategia terapéutica adicional muy necesaria para el carcinoma hepatocelular avanzado", han resaltado los autores del estudio, que también han reconocido algunas de sus limitaciones.

   La primera de ellas tiene que ver con que ha sido un estudio de fase temprana en participantes con enfermedad refractaria, y que un ensayo más amplio diseñado para evaluar esta terapia de línea temprana puede revelar una actividad antitumoral "más robusta".

   Tras ello, han mencionado que solo se ha dispuesto de biopsias secuenciales de unos pocos pacientes, lo que ha limitado los análisis translacionales del efecto de la terapia en los tumores.

Contador