La mitad de los pacientes de EPOC carece de una adherencia adecuada al tratamiento

Archivo - Médico mirando una radiografía de los pulmones de un paciente.
Archivo - Médico mirando una radiografía de los pulmones de un paciente. - GETTY IMAGES/ISTOCKPHOTO / UTAH778 - Archivo
Infosalus
Publicado: lunes, 17 noviembre 2025 18:15

MADRID 17 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF) ha advertido, en línea con la evidencia científica, que la mitad de los pacientes de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) carece de una adecuada adherencia al tratamiento, al tomar menos del 75 por ciento de la medicación inhalada que se le ha prescrito.

En el marco del Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que se conmemora este miércoles, el CGCOF ha publicado un informe en el que detalla la información más relevante sobre la enfermedad y su tratamiento, haciendo hincapié en el papel que tiene el farmacéutico como parte de la atención multidisciplicar.

En la actualidad, se calcula que más de 200 millones de personas en el mundo sufren EPOC, aunque se estima que en 2050 esta cifra aumentará hasta los 600 millones, y la tasa de infradiagnóstico alcanza el 81,4 por ciento. En España, el 11,8 por ciento de los mayores de 40 años padece EPOC y las tasas de infradiagnóstico en 2017 alcanzaron el 74,7 por ciento a nivel nacional.

Bajo el lema 'Si le cuesta respirar, puede tener EPOC', especialistas buscan concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz en esta enfermedad común, prevenible y tratable.

PAPEL DEL FARMACÉUTICO COMUNITARIO

En lo que respecta al diagnóstico, el farmacéutico comunitario puede contribuir a la detección precoz, remitiendo al médico posibles casos no diagnosticados. En cuanto al tratamiento, su cercanía a la población y conocimiento sobre tratamientos puede ayudar a mejorar las bajas tasas de adherencia terapéutica.

Los farmacéuticos han aseverado que la complejidad de la vía de administración inhalada es uno de los factores que influye en las bajas tasas de adherencia terapéutica. Esto hace que los pacientes cometan errores como no espirar lentamente por la nariz tras la inhalación; no contener la respiración 10 segundos o lo máximo posible tras la inspiración, o no espirar completamente, vaciando los pulmones, antes de la inspiración.

Para evitar estos errores, el farmacéutico comunitario puede ofrecer información detallada de la técnica inhalatoria. En concreto, lo adecuado es adoptar una posición cómoda; preparar el dispositivo correctamente; realizar una espiración completa lejos de la boquilla; efectuar una inhalación acorde al tipo de inhalador; retener la respiración; hacer una espiración lenta; esperar al menos 30-60 segundos entre dosis y dosis (en el caso de que se requieran dos); enjuagar la boca y hacer gárgaras con agua después de cada administración de inhaladores, especialmente en el caso de los corticoides, para prevenir la aparición de hongos; cerrar el dispositivo, y limpiar el material.

PROMOCIÓN DEL BIENESTAR RESPIRATORIO

Por otra parte, los farmacéuticos también son agentes esenciales en la promoción del bienestar respiratorio, haciendo que los pacientes sean conscientes de los factores de riesgo a los que se exponen e insistiendo en la necesidad de dejar el tabaco, la principal exposición ambiental que genera EPOC.

Asimismo, pueder sugerir vías para evitar o manejar las exacerbaciones, como, por ejemplo, usar mascarillas, lavarse las manos y evitar el contacto con otros pacientes con infecciones respiratorias, y recomendar la vacunación.

También están disponibles para ofrecer consejos sobre estilos de vida saludable, especialmente, en la deshabituación tabáquica y en la adopción de medidas preventivas, como el manejo del estrés, consejos higiénico-dietéticos y el aumento en la actividad física.

En cuanto a la alimentación, desde la farmacia se insiste en que una dieta saludable y nutritiva permite mantener un peso corporal saludable, lo que ayuda a los pulmones a funcionar mejor. Y, respecto al ejercicio físico, se sostiene que, si se hace de manera correcta y segura, ayuda a tener menos dificultad para respirar por fortalecer los músculos.

Por último, el farmacéutico también puede ser de ayuda para asesorar o recomendar programas de rehabilitación pulmonar, en los que se explican técnicas de respiración y de relajación, consejos para viajes, necesidades de oxígeno y formas de sobrellevar la EPOC.

Contador

Contenido patrocinado